- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosCobertura de gas natural en Perú avanzó 14% en el último año

Cobertura de gas natural en Perú avanzó 14% en el último año

El crecimiento fue impulsado por los sectores residencial y comercial, que totalizaron 1,554,336 clientes de gas natural en el 2021. 

La cifra de clientes de gas natural en el Perú llegó a 1,555,620 al cierre del 2021, un alza del 25% frente a los 1,244,172 del 2020. Más de 311 mil nuevas familias se conectaron durante el último año, lo cual representa que cerca de 1,153,000 peruanos fueron beneficiados.​

Con este resultado, la cobertura de gas natural a nivel nacional se elevó a 14%, dos puntos porcentuales por encima del año previo, según la VII edición del Informe del Sector Gas Natural en Perú presentado por Promigas.

El crecimiento fue impulsado por los sectores residencial y comercial, que totalizaron 1,554,336 clientes el año pasado, un avance interanual del 25%. Mientras que, los clientes industriales se elevaron a 893 (+6%); las estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular, a 344 (+2%); y las generadoras eléctricas, a 47 (+9%).

En estos resultados del 2021 jugaron un papel importante el desempeño de las concesiones de Lima que llegó a 1,300,122 clientes; del Norte, que alcanzó a 169,601 clientes en los departamentos de Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca; y en Ica, con 69,150 clientes. Además, en Piura, que inició su operación temprana el año pasado, y cerró con 3,685 clientes.

“En el último quinquenio, se conectaron al servicio de gas natural cerca de 1 millón de clientes, es decir 3,7 millones de peruanos del sector residencial y comercial, contribuyendo así a la disminución de la pobreza energética del país. La cobertura efectiva de este servicio en el Perú ascendió 8 puntos, hasta alcanzar 14%», dijo Juan Manuel Rojas, Presidente de Promigas.

Agregó que «en este periodo se llevó el gas natural a ocho nuevos departamentos: cinco en el norte y tres en el suroeste, por medio de tres nuevas concesiones de distribución: Norte, Suroeste y Piura”.

Asimismo, según el informe, el consumo de gas natural en el mercado interno se elevó a 673 millones de pies cúbicos por día (MPCD), un 21.3% mayor respecto a los 555 millones del 2020. El avance se explicó –principalmente– por el consumo de las generadoras eléctricas, que alcanzó los 419 MPCD. Esta cifra significó el 62% del consumo total del mercado interno en el 2021 y, además, fue mayor en 16% respecto al consumo de las generadoras en el 2020.

Por su parte, el sector industrial consumió 169 MPCD de gas natural (+35%); el segmento Gas Natural Vehicular, 60 MPCD (+27%); y los sectores residencial y comercial, 25 MPCD (+10%).

Retos para la masificación

Con el objeto de acelerar la masificación del Gas Natural, el reporte recomendó adoptar una serie de medidas tales como la implementación de una tarifa nivelada en todo el país, que aplique a todas las concesiones.

Señaló que esta iniciativa tiene como objetivo mejorar las tarifas a los clientes de gas natural “de manera tal que se haga viable la ejecución de redes de distribución a gran escala que atiendan un mayor número de clientes residenciales”. Las nuevas redes serían financiadas con los pagos realizados por los consumos comerciales e industriales.

Además, respecto a las inversiones en exploración y producción, se considera primordial aprobar normativas que amplíen los contratos vigentes del sector privado, a fin de darles continuidad a sus operaciones y, de esa manera, garantizar nuevos suministros de gas natural.

De otro lado, se plantea eliminar los subsidios a los combustibles fósiles como el GLP.

El reporte reiteró la importancia y la necesidad de ampliar los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el cual confirmó ser un aliado fundamental en la masificación del gas natural durante el 2021, al materializar 824,794 conexiones domiciliarias ejecutadas en todo el país gracias a su programa BonoGas.

Gas natural, aliado de la transición energética

Finalmente, el reporte pone en la palestra la importancia de continuar un proceso de transición energética responsable en el Perú, debido a que –señala– nuestro territorio ya viene padeciendo, desde hace un tiempo, las consecuencias de las alteraciones climáticas.

«El Perú es el tercer país más vulnerable a los cambios climáticos. En los últimos 30 años, se perdió 22% de la superficie de sus glaciares, que son el 71% de los glaciares tropicales existentes en el mundo», advirtió.

En torno a este punto, se indica que el Perú debe apostar por el gas natural, debido a que se trata de un aliado clave en el proceso de transición energética, pues es el energético que menos Gases de Efecto invernadero (GEI) le genera al planeta. Entre sus principales ventajas se encuentran las menores emisiones de CO2, y que no emite partículas sólidas contaminantes del aire. ​

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...