- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCONFIEP: Demandamos al gobierno ser consecuentes con su discurso de respaldo a...

CONFIEP: Demandamos al gobierno ser consecuentes con su discurso de respaldo a la inversión privada

El gremio advirtió «que un proyecto de 5,500 millones de dólares, de gran impacto favorable al país, se vea paralizado por consideraciones políticas desencadenará una enorme incertidumbre sobre el Perú como destino de inversiones».

La CONFIEP expresó su rechazo por la disposición del gobierno de revisar los permisos de uso de agua que la Autoridad Nacional del Agua, ANA, otorgó en forma técnica al proyecto minero Quellaveco, luego de un exhaustivo proceso de análisis y revisión que demandó más de 10 años garantizando que el proyecto no afectará las fuentes de agua que abastecen a Moquegua y Arequipa.

Así, a través de un comunicado, indicaron «que un proyecto de 5,500 millones de dólares, de gran impacto favorable al país, se vea paralizado por consideraciones políticas desencadenará una enorme incertidumbre sobre el Perú como destino de inversiones, además de afectar a los aproximadamente 4,000 trabajadores de Quellaveco, poniendo también en riesgo los 32,000 puestos de trabajo indirectos que están siendo generados por esta importante inversión».

Recordó que «con anterioridad, la ANA hizo análisis detallados del caso y concluyó que el uso por parte de Quellaveco del agua inadecuada para consumo humano o agrícola del río Titire no afectaría la disponibilidad de ese líquido vital para los agricultores de Arequipa al haberse construido la represa de Vizcacha, la cual permitiría reemplazar el caudal del río Titire por agua fresca de buena calidad para la cuenca del río Tambo».

«La CONFIEP demanda al gobierno nacional a actuar con coherencia con sus declaraciones respecto al desarrollo de proyectos de inversión que son necesarios para el país y que han sustentado su viabilidad y sostenibilidad ante los organismos técnicos competentes del Estado peruano. Una intromisión política a un proceso técnico constituye un mal precedente para la competitividad del país», remarcó.



Asimismo, «el cambio de reglas de juego ahuyenta a los inversionistas, cuyo capital es esencial para generar empleo formal y generar los recursos que necesita el Perú para cerrar sus brechas sociales, así como reactivar su economía».

Lamentó que «esta no es la primera vez en que las medidas del gobierno generan inestabilidad para la industria minera. A este episodio se suma el anuncio ilegal que realizó la PCM en noviembre pasado sobre el cierre de cuatro minas en Ayacucho, así como la falta de capacidad de gestión en torno al conflicto con Las Bambas, que a la fecha opera al 50% de su capacidad por los constantes conflictos sociales y la pérdida de institucionalidad en la zona».

«La CONFIEP y sus 22 gremios sectoriales asociados de la pequeña, mediana y gran empresa, demandan al gobierno a demostrar con acciones concretas que es consecuente con su discurso de respaldo a las inversiones y el respeto a la estabilidad jurídica en el país», enfatizó.

Agregó: «Las demandas legítimas por agua de calidad y cantidad adecuada para el valle del Tambo no deben ser confundidas con los reclamos sin base de un grupo antiminero».

«El crecimiento y desarrollo del sector principal que impulsa la economía y desarrollo del país no puede parar. Solo con un clima de estabilidad y confianza se podrán generar las condiciones necesarias para plasmar el despegue económico que propone el Ministerio de Economía y Finanzas en su plan “Impulso País”, finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...