- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEn Madre de Dios la MAPE aporta más del 50% del PBI...

En Madre de Dios la MAPE aporta más del 50% del PBI regional

Identifican retos y oportunidades en torno a una actividad en la que trabajan al menos 10 000 personas de forma directa en el citado departamento.

La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) es un sector clave para las economías locales en la Amazonía. Según estimaciones del Banco Central de Reserva, solo en Madre de Dios aporta más del 50% del PBI regional, siendo una alternativa de sustento frente al desempleo, que ha contribuido a que esta región presente un Índice de Desarrollo Humano superior al promedio nacional.

No obstante, este crecimiento se ha dado en un contexto de informalidad estructural que se refleja en condiciones laborales precarias y en el empleo de prácticas nocivas para el ambiente y la salud pública, tales como el uso de mercurio y la inadecuada gestión de residuos. Además, las limitaciones del Estado y el alza del precio internacional del oro han incentivado la expansión de la minería ilegal y el crimen organizado en los últimos años.

Ante este escenario retador, el libro “Formalización de la minería artesanal y de pequeña escala en la Amazonía Peruana: lecciones aprendidas y propuestas de solución” constituye un valioso estudio a través del cual el reconocido especialista en minería Álvaro Cano, a través de la revisión de literatura existente, identifica los retos y delinea las oportunidades de solución en torno a una actividad en la que trabajan al menos 10,000 personas de forma directa, solo en Madre de Dios.

En la literatura, señala Cano, existen cuatro grandes consensos: la necesidad de formular una política para la MAPE informal y otra para la MAPE ilegal, que sean diferenciadas.

También que la formalización es un punto de partida sobre el cual debe lograrse una formalización integral que atienda la cadena de valor y otros aspectos que una ley no puede abordar. Así como la adopción de un enfoque territorial acompañado de un análisis de la estructura de incentivos de los actores de ese territorio.

«Finalmente, el enfoque preventivo debe anteponerse al punitivo, punto sobre el que se están haciendo muchos llamados para alinear a la MAPE con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo Cano, en el evento de presentación en el que expertos y autoridades debatieron e intercambiaron ideas sobre la materia.

Según señaló el autor, las experiencias analizadas demuestran que es fundamental abordar esta realidad de manera integral, lo que incluye la necesidad de contribuir a una Política Nacional Multisectorial, y abordar el proceso de formalización como uno de información, capacitación y acompañamiento técnico, que priorice criterios de ordenamiento territorial y gobernanza.

Por su parte, Luis Guillermo Hidalgo, Gobernador Regional de Madre de Dios, destacó que este sector es tradicional en su región y que se necesita una visión compartida por los actores involucrados para pasar a una actividad económica formal, rentable, con responsabilidad social y ambiental.

Para Hidalgo, la formalización de la MAPE debe basarse en una política de incentivos, más que en una de interdicción o de persecución y sanciones punitivas, que permita demostrar a los actores mineros la conveniencia de ser formal en términos económicos, sociales y ambientales. Así, «esto debe ser parte de un proceso de formalización integral, que abarque a toda la economía nacional, dado que un alto porcentaje de la economía en el país es informal”..

“La manera como estamos abordando los estudios sobre la MAPE, es recogida en la visión del Estado de compartimientos estancos. Tenemos estudios económicos, de antropología, otros que se enfocan más en la ilegalidad, pero no tenemos una visión comprensiva y holística de todos los problemas y retos que nos pone esta actividad, particularmente en la Amazonía”, puntualizó Roxana Barrantes, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

El libro, presentado en el marco del Proyecto Prevenir de USAID “nos genera a todos muchas reflexiones sobre la MAPE. Existen muchos retos y por ello el Gobierno de los Estados Unidos colabora con el Gobierno del Perú para atender diversos temas ambientales. Confiamos contribuir a través de nuestros proyectos como Prevenir y CINCIA para fomentar más legalidad, más formalidad, y ayudar a delinear con claridad la hoja de ruta que fomente el desarrollo inclusivo y sostenible en Madre de Dios y de otras regiones del país”, señaló Michelle Jennings, directora de la Oficina de Medio Ambiente y Crecimiento Sostenible de USAID en Perú”.

Este exhaustivo análisis es una herramienta clave para que las autoridades, investigadores, empresa privada y sociedad civil contribuyan a atender la problemática y potencialidades de la minería artesanal y de pequeña escala, como se requiere: bajo un enfoque articulado y a largo plazo, que priorice una visión de sostenibilidad e inclusión, que genere compromisos por una Amazonía saludable y próspera para todos.

El libro puede descargarse aquí.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] La inversión minera en el Perú se mantendrá en 2 % del PBI este año, señala el IPE

Entre 2024 y 2025, el Perú acumulará cerca de US$ 5.000 millones en inversión minera, mientras que Chile destina apróximadamente el 4 % del PBI al sector. De acuerdo con el estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía...

Operativo AWQA duró 36 horas ininterrumpida de lucha contra minería ilegal en bocamina de Pataz

La intervención permitió rescatar a un ciudadano secuestrado, evacuar a tres personas heridas y recuperar el cuerpo de un fallecido. El Comando Unificado Pataz (CUPAZ), integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ejecutó con éxito la...

[Exclusivo] Alemania apunta a invertir en Perú: «La minería formal cumple los requisitos y puede avanzar sin trabas»

El director de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana resaltó que la minería formal peruana cumple con altos estándares. Alemania será el país aliado en PERUMIN 37, reconocimiento que resalta la calidad de su ingeniería y el aporte de...

Minería sostenible: ¿Cómo funciona en Perú y Chile?

En Chile hay una iniciativa que plantea que al 2030, el 100% de todos los neumáticos de la actividad minera se deben recircular. La economía circular está ganando terreno en el sector minero como un enfoque indispensable para garantizar sostenibilidad,...
Noticias Internacionales

Northern Star devolverá más de A$840 millones a accionistas con récord en dividendos

La minera australiana consolida su crecimiento con altos ingresos por oro y avanza en el proyecto Hemi tras adquirir De Grey Mining. Northern Star Resources informó un dividendo récord gracias al sólido flujo de caja y un balance fortalecido, consolidando...

Codelco eleva producción 9,3% en el primer semestre y refuerza plan de retorno seguro en El Teniente

La estatal alcanzó 634 mil toneladas de cobre propio entre enero y junio, con un aporte clave de proyectos estructurales como Rajo Inca y avances en nuevas fases de yacimiento. Codelco informó que su producción propia de cobre alcanzó 634...

Australia impulsa 49 millones AUD para proyecto de vanadio con hidrógeno verde

AVL refuerza su plan “de pozo a batería” tras su fusión con Technology Metals y amplía plazos de desarrollo hasta 2029. Australian Vanadium (AVL), que cotiza en la ASX, anunció la firma de una variación de su acuerdo de subvención...

EE. UU. destina hasta US$ 500 millones para adquirir cobalto estratégico

El Departamento de Defensa busca asegurar 7,480 toneladas en cinco años para reforzar cadenas de suministro críticas. Estados Unidos anunció que destinará hasta 500 millones de dólares para adquirir cobalto destinado a sus reservas de defensa, en un esfuerzo por...