- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosExpresidente de Petroperú: "Perú necesita una Autoridad Nacional de Masificación del Gas"

Expresidente de Petroperú: «Perú necesita una Autoridad Nacional de Masificación del Gas»

Campodónico considera que se debe permitir que la estatal tenga su propia planta de envasado de GLP, a fin de competir sanamente con las empresas envasadoras.

El alza del precio del balón de GLP (que sobrepasa los S/ 51 en promedio) ha obligado a repensar cómo aprovechar el gas natural. Y es que, a decir de diversos especialistas del sector, el problema de fondo no es que el GLP suba, sino que teniendo Camisea sigamos dependiendo del primero.

El precio del GLP en Perú depende del valor internacional del petróleo del Mont Belvieu de EEUU. Así lo aseguró Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú. Y agregó que «ahora, también hay una subida que tiene que ver con la reactivación económica en el mundo y con nuevos mercados que han surgido, por eso la demanda se ha visto superada por la oferta que, además, aquí tiene problemas adicionales».

«Tenemos tres grandes envasadoras que manejan el 70% del mercado: Lipigas, Zeta Gas y Solgas. Además, la cadena de comercialización es larga, integradas por otras envasadoras y también distribuidores minoristas que van hasta los domicilios», detalló en entrevista con La República.

Frente a ello, Campodónico sostiene que hay varias reformas en este tema central de la comercialización.

«Una de ellas es permitir que Petroperú tenga su propia planta de envasado de GLP, de manera que pudiera competir sanamente con las otras tres empresas. En este momento, Petroperú tiene la capacidad técnica, pero no la económica, porque tiene compromisos muy importantes para financiar la refinería de Talara. Su participación en la masificación del gas tendría que llegar por un encargo del Estado», aseveró.

Acotó que existe el gas natural de Camisea que no está atado al precio internacional del petróleo, pues proviene del Lote 88, en el cual hay un precio regulado. Explico así que «la empresa Shell en los años 80 y 90 invirtió más de US$ 500 millones para encontrar gas, pero no hubo un acuerdo para comercializarlo y se fue del país. Todas esas reservas se revirtieron gratis al Estado».

Al momento de hacer una nueva licitación, siguió explicando, ya no había riesgo de exploración. «Las bases de la licitación establecieron un precio regulado. En 16 años, al 2021, el precio del gas natural solo subió de US$ 1 a US$ 1,59 por millón de BTU para las centrales térmicas y de US$ 1,80 a US$ 2,86 para los demás usuarios, según Osinergmin», recordó.

Masificación del gas natural

Para Campodónico, el único lugar que ha avanzado con la masificación de gas natural, con más de un millón de conexiones domiciliarias, es Lima. Así, consideró que los planes no han funcionado como deberían porque el Gobierno ha tenido una estrategia equivocada en la masificación fuera de la capital.

«La estrategia tiene que consistir en una Autoridad Nacional de Masificación del Gas (como ha sido en Argentina, Colombia y Bolivia), que vea el problema en su conjunto y sobre la base de una construcción de redes de gasoductos», remarcó.

Agregó que «a diferencia de las redes de ductos en esos países, en el Perú solo hay un ducto: el que viene a Lima, además de un pequeño ramal para Ica, donde está Contugas».

«En el proyecto Siete Regiones, que debiera dar gas a Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, el gasoducto pasa por la puerta de Ayacucho, y se podría haber aprovechado para hacer pequeños gasoductos que lleven el recurso a toda la ciudad y luego un tendido. Pero se optó por una asociación público-privada para que lleve el gas natural comprimido en pequeños camiones cisterna», lamentó.

Un gran aporte, a decir del expresidente de Petroperú, es que el Gobierno haga público el estudio de Mott MacDonald (MMD), a fin de que académicos e ingenieros puedan dar una opinión clara sobre el tema. «Lo que sí se sabe es que MMD establece que el ducto debe ir por la sierra, no por la costa ni por mar. Y también que la oferta y demanda existen», dijo.

«El gas es el combustible puente para la transición energética hacia las energías limpias (solar, eólica, autos eléctricos), que es un proceso que el Acuerdo de París estima que durará 30 a 40 años. Junto a la energía eólica y solar para producir electricidad, cada vez se deben sustituir más los hidrocarburos, incluso en las centrales eléctricas a gas. Para lograrlo, tiene que haber una política de Estado que oriente a todos los actores, como lo han hecho EEUU y Europa: empresarios, Gobierno, usuarios, colegios de ingenieros, sociedad civil, y que nos pongamos de acuerdo en cómo vamos a avanzar», destacó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...