- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y Política¿Por qué Ica es la región menos pobre y sin pobreza extrema?

¿Por qué Ica es la región menos pobre y sin pobreza extrema?

La región sureña ha crecido mucho en los últimos años debido al desarrollo constante de diversas industrias que han significado un aumento del ingreso per cápita y un mayor acceso a servicios públicos para sus habitantes, señala el IEDEP.

Una de las consecuencias de la crisis de la COVID-19 fue el incremento de la pobreza en América Latina y el Perú no fue la excepción. En el 2020 la pobreza en el Perú llegó a 30,1% y en 2021 se redujo al 25,9% de la población, que equivale a 8’532.403 personas cuyo gasto percápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.).

Además, a esta población se suman los pobres extremos, que son aquellas personas cuyo gasto per cápita están por debajo del costo de una canasta básica de alimentos que satisfaga un mínimo de necesidades nutricionales y que representó el 4,1% de la población, es decir, 1’355.851 personas.

No obstante, dichos números, hay un departamento peruano digno de resaltar en cuanto a niveles de pobreza. Se trata de Ica. Desde el año 2004 es uno de los departamentos peruanos con la menor incidencia de pobreza monetaria.

De hecho, en el 2021, Ica registró un 6,6% de población en condiciones de pobreza, (54.550 personas) y no cuenta con hogares en condición de pobreza extrema, lo que la convierte en el departamento que menor pobreza registra en el país.

Por el contario las regiones con mayor pobreza se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno con un rango entre 34,3% y 42,5% de su población.

El IEDEP analiza la marcada diferencia entre Ica y los departamentos de mayor pobreza en el periodo 2015-2021, para así identificar los factores que han coadyuvado a esta región sureña a tener una mejor calidad de vida que otras.

Estructura productiva

En el 2021, la estructura productiva de Ica estuvo influenciada esencialmente por la actividad manufacturera, otros servicios, agropecuaria, minera y de construcción, que en conjunto representan el 76,4% de su Valor Agregado Bruto (VAB).

Dichas actividades se han fortalecido en los últimos años tomando en cuenta que en el 2015 representaban el 73,1% del VAB. Dicho fortalecimiento es de destacar teniendo en cuenta los estragos generados por la pandemia y se debe, principalmente, a la continuidad de la actividad agrícola para el mercado interno y de exportación, además de la paulatina recuperación de la producción minería y de la construcción pública.

La manufactura (28,3% del VAB) es la actividad más importante de Ica. En ella destacan las empresas agroindustriales, vitivinícolas, de manufactura textil y pesquera. Seguidos por las actividades de otros servicios (14,3%) y agropecuarios (12,9%). Este último es altamente intensivo en capital y de alto valor agregado (uso del riego tecnificado) ya que los cultivos de esta región son principalmente para exportación.

Por otro lado, las estructuras productivas de los departamentos con mayor incidencia de pobreza monetaria están poco diversificadas apenas en agricultura con poco valor agregado y destinada para el autoconsumo y la minería no es aprovechada al máximo por los conflictos sociales.

En el caso de Cajamarca, Loreto y Pasco, por ejemplo, la minería representa el 34,7%, 37,2% y 63,8% de su respectivos VAB, respectivamente. No obstante, los cuantiosos recursos recibidos por los gobiernos locales por concepto de canon, regalías y participaciones entre el 2010 y 2022 y que ascienden a S/ 4.624 millones para Cajamarca, S/ 1.395 millones para Loreto y S/ 1.417millones para Pasco, estos no han sido aprovechados para dinamizar su economía o mejorar las condiciones de vida de la población.

Por su parte Ayacucho tiene como actividad principal a la agricultura (21,2%) al igual que Puno (17,6%). Para Huancavelica la generación de electricidad gas y agua alcanza el 28,8% de su VAB.

Estructura de gasto e ingresos

Por su parte, la estructura de gastos e ingresos de Ica a lo largo de los años ha mostrado un crecimiento sostenido con excepción del 2020 (COVID-19). Así, en el 2021 el gasto promedio per cápita mensual se ubicó en S/ 765 con un incremento de 7% con respecto al 2020; sin embargo, estuvo por debajo del 2019 (-2%).

En tanto, el ingreso promedio per cápita mensual de Ica para el 2021 sumó S/ 960, lo que representó un incremento del 16% con respecto al 2020 y un crecimiento en menor medida de 5% con respecto al 2019. Cabe precisar que la principal fuente de ingreso para la región Ica es el trabajo, que representa más del 60% del total de los ingresos.

Cabe señalar que la estructura de gastos y ingresos para las regiones con mayor nivel de pobreza monetaria, durante el periodo de análisis (2015-2021), apenas representan el 56% y 58% de los gastos e ingresos per cápita mensual del departamento Ica.

Es así que para el 2021 el gasto promedio per cápita mensual se ubicó en S/ 440, incrementándose en 12% y en 2 % con respecto los años 2020 y 20219, respectivamente. El ingreso promedio percápita mensual, por su parte, fue de S/ 549 con una mejora del 16% con respecto al 2020 y de 6% en comparación con el 2019.

Servicios básicos

En lo que se refiere al acceso de servicios básicos como energía eléctrica, agua y desagüe en el país existe una marcada diferencia entre los departamentos evaluados.

Así, el acceso al alumbrado eléctrico por red pública para el caso de Ica llega al 97,3% de la población, mientras que para el bloque de departamentos de mayor pobreza 95,7% para Ayacucho, 92,8% para Puno, 92,4% para Cajamarca, 91% para Huancavelica 91,0%, 90,7% para Pasco y muy rezagado figura Loreto con apenas 81,2%. Este último es el departamento con el menor acceso a este servicio en el país.

En cuanto a la población que accede a agua para consumo humano proveniente de red pública, para el caso de Ica el porcentaje se ubicó en 88,2%. Entretanto, Ayacucho registra 93,0%, Cajamarca figura con 90,1% y Huancavelica posee 89,1%. Le siguen Pasco (79,6%), Puno (68,1%) y Loreto (52,1%).

Finalmente, el acceso al servicio de desagüe por red pública de alcantarillado de Ica alcanzó el 83,5%, superando por varios puntos porcentuales a Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica Loreto, Pasco y Puno cuyo promedio es de 51,7%.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...