- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: Volumen total exportado aumentó 7,6% en octubre

INEI: Volumen total exportado aumentó 7,6% en octubre

Los productos tradicionales en valores reales crecieron en 7,6%, determinado por las ventas externas del sector minero (15,4%), de productos como el cobre, plomo, zinc, oro y hierro. 

En octubre de 2023, el volumen total exportado de bienes creció en 7,6% con respecto a similar mes de 2022, debido a los embarques de productos no tradicionales (7,8%) y tradicionales (7,5%). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

Por otro lado, en el periodo enero-octubre de 2023, el volumen total de exportaciones aumentó en 5,1%, en comparación con similar periodo del año anterior. 

También se precisó que, los productos no tradicionales se ubicaron por debajo del nivel alcanzado en similar periodo de 2022, al variar en -0,8%. Sin embargo, los productos tradicionales en valores reales crecieron en 7,6%, determinado por las ventas externas del sector minero (15,4%), de productos como el cobre, plomo, zinc, oro y hierro. 

En 7,8% se incrementó el volumen exportado de productos no tradicionales

El volumen de exportación de productos no tradicionales aumentó en 7,8% con relación a similar mes del año anterior, como resultado de la evolución positiva de los sectores agropecuario, siderometalúrgico y pesquero. En tanto que, disminuyeron los envíos de los sectores textil (-17,6%), químico (-2,6%), metalmecánico (-4,5%) y minería no metálica (-36,1%).



Los envíos del sector agropecuario se expandieron en 19,6% por la venta de arándanos (13,5%), uvas frescas (99,3%), cacao crudo (63,8%), entre otros productos. Además, mostró avance positivo los productos del sector siderometalúrgico (27,4%) como son alambre de cobre refinado (18,4%), zinc sin alear (361,2%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (22,2%).

Asimismo, las exportaciones del sector pesquero fueron superiores en 17,4% por los mayores embarques de langostinos congelados enteros (77,8%), preparaciones y conserva de pescado (4,4%), así como de camarones y decápodos congelados (53,3%).

Volumen exportado de productos tradicionales aumentó en 7,5%

El crecimiento de la exportación de productos tradicionales (7,5%) se sustentó en los mayores embarques de productos de los sectores minero (11,6%) y agrícola (7,2%); mientras que, bajó la venta de productos del sector pesquero (-72,9%), así como petróleo y gas natural (-13,8%).

Los productos mineros que mostraron mayor demanda fueron cobre (14,3%), oro (9,5%), zinc (7,5%), plomo (38,8%) y estaño (13,2%); en tanto que, se contrajo hierro (-32,8%) y molibdeno (-10,8%). En el sector agrícola destacó la mayor venta de café (11,6%); sin embargo, disminuyó el envío de azúcar (-62,2%).   

En el sector pesquero disminuyó la exportación de harina de pescado (-68,2%) y de aceite de pescado (-83,0%). Igualmente, se redujo la exportación de petróleo y gas en -13,8%, explicado por los menores volúmenes embarcados de derivados de petróleo y petróleo crudo.

En 10,3% aumentó el volumen total importado

Durante octubre 2023, las importaciones FOB crecieron en 10,3% con respecto a similar mes del año anterior, explicado por las mayores compras de bienes de capital y materiales de construcción (15,1%), materias primas y productos intermedios (8,4%) y bienes de consumo (7,7%). En el periodo enero-octubre de 2023, el volumen importado disminuyó en 2,1%, por el menor ingreso de materias primas y productos intermedios (-4,2%), así como de bienes de capital y materiales de construcción (-1,5%). 

Importación de materia prima y productos intermedios se incrementó en 8,4%

El volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 8,4%, en octubre de 2023, con relación a similar mes del año anterior, impulsado por la mayor demanda de materia prima y productos intermedios para la industria (17,9%) y materia prima y productos intermedios para la agricultura (11,0%).

El incremento en el volumen de compra de materia prima y productos intermedios para la industria se atribuyó al mayor consumo interno de maíz amarillo duro (53,3%), polipropileno en formas primarias (42,7%), aceite de soja en bruto (10,9%), trigo excepto para siembra (13,4%), entre otros. Además, aumentó el consumo de materias primas y productos intermedios para la agricultura debido a las mayores adquisiciones de tortas y residuos sólidos provenientes de la extracción de aceite de soya (18,8%), preparación utilizada para la alimentación de los animales (27,6%), insecticidas (75,2%) y abonos minerales o químicos nitrogenados (23,3%).

Por otro lado, la caída en el volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos fue explicado por las menores transacciones de diésel B5 (-54,7%), gasolina sin tetraetileno para automóviles (-28,8%) y carburreactores tipo queroseno para reactores y turbinas (-60,7%).

En 7,7% aumentó la adquisición de bienes de consumo

La importación de bienes de consumo se incrementó en 7,7%, con respecto a octubre del año 2022, ante el mejor desenvolvimiento de los bienes de consumo no duradero (11,5%) y duradero (2,9%). Entre los bienes de consumo no duradero de mayor demanda figuran medicamentos para uso humano (15,4%), juguetes (63,5%) y, leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (79,4%). De igual modo, en los productos duraderos de mayor consumo se encuentran refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (40,1%); juegos activados con monedas, fichas o artículos similares (319,6%); aparatos electrotérmicos de uso doméstico (121,0%), entre otros.

Importación de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 15,1%

El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 15,1%, por las mayores compras en los rubros de bienes de capital para la industria (24,6%) y materiales de construcción (5,3%). 

Entre los bienes de capital para la industria destacaron la compra de teléfonos inteligentes (36,4%); máquinas cuya superestructura pueda girar 360° (140,8%); palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (16,6%), y partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (1,9%). El incremento en la importación de materiales de construcción se debió al mayor consumo de baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua menor o igual a 0,5% (168,1%), tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (88,1%), así como chapas y barras para construcción de fundición de hierro o acero (132,4%). 

En cambio, la compra de bienes de capital para la agricultura (-29,6%) registró bajo desempeño debido a la caída en el comercio de tractores de orugas de potencia mayor a 75 kW y menor o igual a 130 kW (-30,8%). La importación de los equipos de transporte disminuyó en 0,4%, debido a la menor compra de camionetas (-31,6%), así como los vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t (-35,9%).

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Máximo Gallo renunció a la Dirección General de Formalización Minera

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aceptó la renuncia de Máximo Rodolfo Gallo Quintana al cargo de Director General de la Dirección General de Formalización Minera, puesto considerado de confianza dentro de la institución. La decisión se formalizó mediante...

Buenaventura lanza Programa de Prácticas 2026 dirigido a estudiantes universitarios

Compañía de Minas Buenaventura anunció la convocatoria a su Programa de Prácticas 2026, una iniciativa que busca incorporar a estudiantes de universidades de todo el país interesados en adquirir experiencia en el sector minero. El proceso está dirigido a jóvenes...

Unidad Minera Tambomayo recibe aprobación de su primer ITS ambiental

El documento también establece que Buenaventura debe informar a la población del área de influencia social. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el «Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de...

32 proyectos de exploración minera por US$185.7 millones podrían incorporarse en 2026

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha identificado 32 potenciales proyectos de exploración minera que podrían incorporarse en la próxima edición de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera (CPEM) 2026, los cuales representan en conjunto un horizonte...
Noticias Internacionales

Chile busca consolidar su cobre tras ser incluido en la Organización para la Investigación Nuclear

Entidades chilenas se reunieron para explorar potenciales aplicaciones científicas del cobre y conformar una mesa de trabajo colaborativa en desarrollo tecnológico. Chile se sumó como Estado Asociado a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en...

Ivanhoe Mines confirma potencial cuprífero en Kazajistán con hallazgo en la cuenca Chu-Sarysu

La minera canadiense identificó mineralización visible con leyes de hasta 5% de cobre en la licencia Merke y avanza en perforaciones profundas en Glubokoe. La cuenca Chu-Sarysu es considerada la tercera mayor provincia cuprífera sedimentaria del mundo y podría albergar...

Carbonato de litio alcanzará los US$ 10.327 por tonelada en 2026, reportó Cochilco

La cotización del carbonato de litio (CIF Asia) alcanzó el 27 de agosto los US$ 10.100 por tonelada, mientras que el hidróxido de litio se situó en US$ 8.600 la tonelada. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer...

Nace Elemental Royalty: la nueva compañía de regalías mineras respaldada por Tether

La fusión entre Elemental Altus Royalties y EMX Royalty crea una empresa con fuerte exposición al oro, proyecciones de ingresos de 80 millones de dólares en 2026 y un refuerzo financiero clave gracias a la inversión de 100 millones...