Frente a ello, la Sociedad Nacional de Industrias y el Gobierno Regional de Lambayeque firmaron un convenio para reactivar sectores productivos.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y el Gobierno Regional de Lambayeque firmaron el jueves 16 de febrero, un convenio interinstitucional para impulsar el “Plan de desarrollo productivo” de esta importante región del norte peruano y así incentivar su crecimiento económico y su competitividad.
El evento fue organizado por el presidente de la SNI, Jesús Salazar Nishi y el gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, y; contó con la participación del ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes Espejo, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna Perales, y el presidente de la Sede descentralizada de la SNI Lambayeque, José Luis Soto Ortega.
Lambayeque tiene una participación de solamente 1,7% en el PBI industrial nacional, siendo una de las más bajas de la Macrorregión Norte, pues el aporte de Piura asciende a 4,2% y el de La Libertad a 4,7%.
«Este acuerdo que hemos firmado es el primero de muchos que suscribiremos con las distintas regiones del país y servirá para definir un plan de desarrollo productivo”, dijo el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi.
Firma del convenio.
Avances en la región Lambayeque
El líder gremial destacó que a pesar de la difícil coyuntura, Lambayeque ha venido creciendo en los últimos años, inclusive por encima del promedio nacional, por lo que propuso promover motores productivos más allá del comercio, como la industria textil, agricultura, infraestructura y construcción, entre otros.
Por su lado, el gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, señaló que su región es un hub que centraliza la logística de la macrorregión nororiente y necesita priorizar proyectos de infraestructura que involucren el desarrollo de un puerto y dinamice toda la región.
“El proyecto del puerto de Eten cambiaría la configuración de desarrollo de la región”, indicó.
Mientras tanto, el ministro de Producción, Raúl Pérez- Reyes, destacó la necesidad de descentralizar las inversiones productivas en el país. En este sentido, se comprometió a impulsar las iniciativas para dar competitividad a las regiones y que tengan un camino al desarrollo.
Más sobre la Macrorregión Norte
De acuerdo a cifras de la SNI, la pobreza monetaria en la Macrorregión Norte afectó al 25,5% de la población, es decir a 1 de cada 4 habitantes.
En Cajamarca, la pobreza alcanza al 39,7% de la población, seguida por Amazonas (30,1%) y La Libertad (26,8%), mientras que en Lambayeque llega al 14% de la población, siendo la menor cifra de la macrorregión.
“Hay proyectos como la segunda fase de Olmos que incorporarían más de 34 mil hectáreas que se sumarían para expandir la frontera agrícola y las agroexportaciones de la región. Estas acciones se complementarían con un parque industrial para la región, que ayudaría principalmente a las mipymes en su desarrollo, remarcó.
Posteriormente, finalizó Salazar, «apoyaremos a la región a definir un portafolio de proyectos de inversión productiva para atraer capital y empleo formal a la región”.
Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros.
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...
Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección.
El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...
La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica.
La creciente demanda global de tierras raras...
Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE.
La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados.
Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...
El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo.
Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...
Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón.
La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...
Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco.
Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...