- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaMiguel Castilla: Ya no se le puede recargar más a la tarifa...

Miguel Castilla: Ya no se le puede recargar más a la tarifa eléctrica

Exviceministro de Economía agregó que la política energética debe ser más consistente en el logro de los objetivos de política pública sin caer presa de la politización y de intereses particulares y distorsiones que genera.

Todo tiene un costo de oportunidad, incluso en el sector energético. Políticas públicas mal ejecutadas generan ineficiencias económicas. No solo la recaudación fiscal es la afectada, sino también su efecto al atraer inversiones que no queremos y alejar las que sí son necesarias.

Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y actual director de Videnza Instituto, señaló que la política de los subsidios cruzados “ya ha llegado a su límite” y que “ya no se le puede recargar más a la tarifa eléctrica”.

“El costo fiscal es grande, no se puede seguir una política ilimitada de subsidiar todo, la masificación del gas natural, los programas de conversión a GNV, la electromovilidad, el hidrógeno verde, la economía es la administración de recursos escasos y no de introducir desincentivos, o distorsiones en el mercado”, refirió en el marco de Perú Energía 2022.

Otros esquemas de subsidios otorgados en el sector energético. Gráfico de Videnza Instituto.

Si bien admitió que tanto la masificación del gas natural y la transición energética son ineludibles, remarcó que “la política energética debe ser más consistente en el logro de los objetivos de política pública sin caer presa de la politización y de intereses particulares y distorsiones que genera”.



“Los subsidios pueden generar comportamientos no deseados”, añadió, y como ejemplo mostró que el Perú, que busca aumentar su porcentaje de energías renovables, subsidia combustibles como el diésel o el GLP a granel pero “gravo los combustibles más limpios”.

“En nuestro país vemos que la reforma que inició hace casi 20 años, con Camisea, fue transformadora, y estamos buscando siempre cómo mejorar la regulación, y no perder el concepto de una buena calidad regulatoria del país, sin eso, puede caer en saco roto”, anotó.

COMPETITIVIDAD

En el marco de Perú Energía 2022, Miguel Castilla señaló que la política energética peruana tiene los elementos deseables: competitividad, acceso, eficiencia y eventualmente la autosuficiencia. Para este investigador, Camisea marcó un antes y un después, desde el 2004, cuando hizo su aparición en el mercado nacional.

“(Camisea) no solamente limpió la matriz energética peruana, sino que su impacto en la energía la hizo mucho más asequible, mucho más barata”, destacó.

En efecto, el sistema energético peruano ha avanzado, es competitivo, es uno que ha transformado el país, su importancia en el desarrollo del sector minero ha sido contrastada: el costo de la energía del Perú es la mitad que el de nuestro vecino chileno, es barata y limpia. Además, subrayó, “somos un país que no tiene apagones como en el pasado”.

RACIONAMIENTO

Ahora bien, manifestó que no se debe perder de vista la confiabilidad del sistema pues su falla también tiene un costo severo.

“La confiabilidad es absolutamente necesaria porque hay un costo cuando hay racionamiento”, remarcó.

En Perú, reveló, el costo de racionamiento es más o menos de US$700 millones de megavatios-hora.

El costo de racionamiento es el costo adicional en que se incurre por no disponer de energía y obtenerlas de fuentes alternativas. En Chile, este costo asciende a US$770 millones. En Colombia, US$440 millones.

“Este es un aspecto central, la confiabilidad tiene un coste significativo de interrumpirse la energía en el país”, finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Ejecución del presupuesto para “reducción de la minería ilegal” llega a 37%

Más de S/ 70 millones corresponden a operaciones de interdicción en zonas de extracción, con una ejecución del 37.4%. El reciente atentado en la provincia de Pataz, La Libertad, volvió a poner en evidencia el avance de la minería ilegal...

Sierra Metals no formula recomendación alguna a sus accionistas sobre la oferta incrementada de Alpayana

Aunque Alpayana elevó su propuesta de C$0.85 a C$1.15 por acción común, el directorio de Sierra Metals advierte que la oferta aún contiene condiciones que generan incertidumbre sobre su ejecución. La minera Sierra Metals informó este lunes que no emitirá...

Palamina confirma alto potencial aurífero en Cayos con 18.1 g/t de oro en nuevo muestreo

La minera canadiense identificó nuevas zonas de cizalla con alto contenido de oro en el distrito de Usicayos, Puno, destacando un resultado de 18.1 g/t en 7 metros, el más significativo hasta la fecha en la zona Cayos, aún...

Ministro de Trabajo: “Haber ampliado el Reinfo fue una mala decisión”

Daniel Maurate criticó la prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) aprobada por el Congreso y pidió mayor firmeza para evitar tragedias como la de Pataz, que involucran a trabajadores informales. Durante un evento realizado en Arequipa, el ministro...
Noticias Internacionales

Gold Fields y AngloGold detienen negociaciones para alianza minera en Ghana

Las empresas planean combinar las dos minas para crear la mina de oro más grande de África. Gold Fields y AngloGold Ashanti han pausado su plan de fusionar las minas de oro Iduapriem y Tarkwa en Ghana bajo una empresa...

Questcorp Mining suscribe acuerdo para adquirir el proyecto La Unión en Sonora

El proyecto presenta las leyes destacadas de 59,4 gramos por tonelada métrica (g/t) de oro, 833 g/t de plata, 11 % de zinc, 5,5 % de plomo, 2,2 % de cobre. Questcorp Mining Inc. firmó un acuerdo con Riverside Resources...

Arabia Saudita evalúa acuerdo de cooperación minera con Estados Unidos

Se espera que el acuerdo, que se centrará en la colaboración en minería y recursos minerales, se firme con el Departamento de Energía de Estados Unidos. Arabia Saudita afirmó estar dispuesto a discutir y firmar un acuerdo de cooperación minera...

Codelco: División Gabriela Mistral incrementa en 10 % su producción de cátodos grado A

A partir de abril del año pasado, la División consiguió un aumento un aumento inicial de 6 % en la calidad catódica de sus cátodos grado A. La División Gabriela Mistral de Codelco comenzó a trabajar y evaluar cómo mejorar...