- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialAnddes Perú: Enfoque geomecánico en el diseño de una mina a cielo...

Anddes Perú: Enfoque geomecánico en el diseño de una mina a cielo abierto

Nombre de autor: Ing. Sergio Castro, Líder de proyectos Geomecánicos en Anddes Perú.

Para diseñar un tajo abierto se deben considerar muchos aspectos, siendo los principales: la geometría del tajo, el ritmo de producción anual, la ley de corte, las etapas de extracción, entre otros.

Desde el enfoque geomecánico, el diseño de un tajo abierto, de modo similar al de otras estructuras mineras, debe iniciar con una campaña de investigaciones geotécnicas, geológico-estructurales e hidrogeológicas; dependiendo de la fase de explotación en la que se encuentren; estas preferentemente serán definidas luego de una visita técnica en la que se identifiquen los sectores estratégicos para proponer la ubicación, cantidad y tipo de investigaciones idóneas para este tipo de estructura con base en las condiciones geomecánicas observadas.

Debido a que esta estructura está relacionada directamente al recurso económico de la mina (yacimiento de mineral), el diseño de un tajo abierto está sujeto al cumplimiento de un modelo geomecánico confiable que permita una óptima operación y que a su vez, durante el transcurso de esta, se vaya alimentando de datos geomecánicos complementarios que permitan plantear una eventual optimización; por ello, en la etapa inicial, es muy importante desarrollar una campaña de investigaciones geotécnicas que permita el desarrollo de un modelo geológico y un modelo geomecánico confiable.

El modelamiento geológico vincula la geología regional y los eventos que conllevaron a la formación del cuerpo mineralizado con la descripción del entorno (a escala de mina), la distribución y naturaleza de los depósitos sobreyacentes, y los tipos de roca del sitio (incluyendo los efectos de alteración y meteorización). Elaborar un modelo geológico de buena precisión y buen entendimiento es fundamental para el diseño de taludes. La tarea principal es preparar un modelo que permita identificar claramente y describa geológicamente el cuerpo mineralizado (bosquejando la geometría 3D) y los tipos de roca estéril presentes.

Es usual disponer de un modelo geomecánico detallado en etapas de factibilidad o detalle; sin embargo, en etapas previas, tales como conceptual o pre-factibilidad, por lo general estos son menos detallados. Los modelos desarrollados en las primeras etapas requieren alimentar la base de datos de sus cuatro componentes principales: modelo geológico, modelo estructural, modelo del macizo rocoso y modelo hidrogeológico. Debido a esto, para el desarrollo de un modelo geomecánico en estas primeras etapas se realiza la estimación de dominios geomecánicos con la ayuda de las características generales disponibles; asimismo, generalmente se confía en la distribución de parámetros por medio del modelo geológico, que es la combinación de litología y alteración.

Los datos que a menudo se buscan generar como bloques para el modelo del macizo rocoso son: el RMR, RQD y UCS, con estos se facilitará la asignación de parámetros geomecánicos a cualquier sector del tajo.

Se debe garantizar una caracterización del macizo rocoso de alta calidad que incluya investigaciones en las áreas de geotecnia, geología estructural e hidrogeología y recolección de datos con base en los objetivos. Los parámetros geomecánicos definidos permitirán evaluar la estabilidad de taludes, así como también el modelamiento de riesgos geotécnicos y evaluación de amenaza de caída de rocas.

Se deben definir los criterios de aceptabilidad que deberán cumplir los taludes a diseñarse. Estos deben estar alineados a los estándares internacionales y dependerán del nivel de riesgo, la escala de talud a analizar y la condición en la que se realizará el diseño (operación o cierre). Por lo general toman como base las recomendaciones dadas por Read y Stacey (2009) o Martin y Stacey (2018).

Para el modelamiento numérico se usan programas de cómputo que permitan realizar un análisis de estabilidad de taludes confiable (en distintos escenarios, escalas de talud y modos de falla probables) y, de ser el caso, las interacciones con otras estructuras de la unidad minera. La elección del tipo de código numérico dependerá de los posibles modos de falla identificados o de los observados (en caso de un análisis retrospectivo).

Con los resultados de las evaluaciones de estabilidad se identifican distintas zonas, tal que se agrupen por parámetros geométricos similares que cumplan con todas las condiciones mínimas para ser consideradas estables. Finalmente, los parámetros geométricos definidos vienen a ser uno de los parámetros requeridos para generar la geometría 3D del tajo y sus fases de minado. Con esto es posible desarrollar la planificación de la mina, así como la implementación y guía para monitoreo durante la operación, incluyendo en voladuras, excavación y soporte de excavación. Asimismo, previa evaluación hidrogeológica y según el impacto en la estabilidad física (basado en la evaluación geotécnica), se desarrollará el plan de despresurización de taludes y gestión de agua drenada del tajo.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Huánuco: Destruyen bienes usados en minería ilegal avaluados en más de S/23 millones

En el operativo conjunto, se destruyeron 10 retroexcavadoras sobre oruga valorizadas en 6 500 000 soles. La lucha contra la minería ilegal no se detiene. A fines de abril, personal de la Dirección de Medioambiente, de la Policía Nacional del...

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...