- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialConectividad y fibra óptica: la clave para la transformación digital en las...

Conectividad y fibra óptica: la clave para la transformación digital en las industrias minera y energética

La transformación digital está profundamente ligada a la calidad de la infraestructura de conectividad en dichos sectores.

La transformación digital es sin duda, una necesidad para todas las empresas del mercado hoy en día y cobra mayor relevancia en el sector minero-energético, pues este tipo de industria genera un polo de desarrollo o de crecimiento alrededor de las comunidades relativamente reducidas, en las que se estimula la localización de actividades industriales a fin de que impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud.

Una de las principales barreras para la digitalización en el sector minero- energético es la ubicación remota de sus operaciones, que se encuentran en zonas donde la infraestructura de conectividad tradicional es limitada. Sin embargo, la necesidad de una conectividad eficiente en estos lugares es crítica para las actividades propias del negocio y la continua transformación digital del sector.

“Contar con una infraestructura sólida para brindar servicios de conectividad con mayores anchos de banda juega un papel crítico para impulsar la innovación y la eficiencia de estos rubros, como por ejemplo, la minería 4.0, que digitaliza y automatiza sus procesos productivos, o como la  transición energética, que genera cambios en los modelos de producción, transmisión, distribución, incluse en la comercialización y consumo de la energía para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló Harold Villalta, Ingeniero de Preventa de InterNexa.

El especialista también señaló que, para ello, la conectividad debe cumplir con las siguientes condiciones: debe estar disponible, ser estable, segura y flexible para el control de las operaciones, toma de decisiones, para la continuidad y operatividad de esta industria, en la que la manipulación de información es sensible y la disponibilidad de la conectividad es clave para el manejo de sus operaciones locales y remotas.

En ese sentido, la conectividad por fibra óptica sobre una buena infraestructura y con múltiples caminos de red en líneas de transmisión eléctrica brinda soluciones a medida para este tipo de industria, garantizando la continuidad del servicio a todos los clientes energéticos y mineros, sosteniendo su transformación digital, transición energética, y evitando afectaciones no solo económicas sino también sobre las vidas de las personas y de impacto ambiental.

Existen también otras soluciones que pueden implicar “saltos de red” o soluciones a la medida, tales como los servicios para “tele protecciones”, las cuales son diseñadas por ingenieros de InterNexa, especializados en el ámbito de la energía y minería

“Para este sector en específico, la conectividad eficiente no solo mejora la comunicación y el intercambio de datos, sino que también impulsa la innovación y permite a las empresas implementar soluciones tecnológicas avanzadas que optimizan, cada vez más, sus operaciones, desde la extracción de material en el caso de la industria minera, hasta la supervisión, control y manejo a distancia en la cadena de valor en la industria eléctrica”, finalizó Villalta.

Acerca de InterNexa:

InterNexa, una empresa ISA. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones, con operación en Colombia, Brasil, Perú, Chile y Argentina y presencia comercial en Estados Unidos. Entregamos soluciones de conectividad, especialmente en fibra óptica urbana e interurbana, en modelo mayorista, para proveer infraestructura de red e integración de datacenter.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...