- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialFactor de servicio de los reductores de velocidad

Factor de servicio de los reductores de velocidad

Un tema de discusión frecuente con los usuarios de reductores de velocidad en las plantas mineras y cementeras que visitamos es el Factor de Servicio (FS) que debemos considerar al dimensionar o seleccionar uno de estos equipos para una aplicación determinada.

Los reductores de velocidad se diseñan bajo ciertas normas que pueden diferir entre los fabricantes; así, algunos fabricantes se basarán de la norma AGMA y otros de la norma ISO, por ejemplo. Estas normas dictan ciertos criterios para el diseño de los engranajes, ejes y otras partes críticas del reductor. En este proceso, el diseño de estos equipos incluye además factores internos de seguridad que no se publican y que simplemente son resultado de la experiencia y “know how” de cada fabricante.

Por otro lado, también existe el FS relacionado a la aplicación de los reductores, pero en este caso, el FS sí es publicado para fines de la correcta selección de los equipos por parte de los usuarios.

Entonces, para fines prácticos, el FS puede entenderse como el índice que permite cuantificar la influencia de las condiciones externas sobre el funcionamiento normal del reductor. También se puede decir que es un factor relacionado al grado de seguridad con el que se sabe operará el reductor. En definitiva, se trata de un factor de seguridad que ayudará a manejar momentos de sobrecarga que tendrá que afrontar el sistema mecánico de accionamiento de un equipo.

Todo equipo mecánico requiere de un sistema de accionamiento con capacidad adecuada para moverlo y la capacidad de este se define por el torque y velocidad (de rotación) en el eje del equipo. El Torque tiene relación directa con la potencia (HP o KW) del motor y relación inversa con la velocidad (RPM); es decir, a mayor potencia y menor velocidad, mayor torque. Pero los equipos pueden tener torque constante durante su condición de operación normal, pero torques muy distintos durante el momento de arranque y/o momentos de sobrecarga temporales. Equipos con altos momentos de inercia, como los molinos mineros, elevadores de cangilones o fajas transportadoras inclinadas con carga, por ejemplo, tendrán que afrontar torques mucho mayores que el torque nominal del equipo por un período de tiempo corto en el arranque y los accionamientos tendrán que poder manejar estas sobrecargas. Para estas aplicaciones, será necesario entonces considerar un FS relativamente alto, comparado a otras aplicaciones de menor exigencia de inercia, como podría ser un ventilador centrífugo, un soplador de aire o una bomba centrífuga de agua.

El torque y velocidad de diseño del equipo son datos relacionados a la exigencia del sistema en condiciones estándar o continuas, pero el FS es ese factor de corrección que debe ayudar a manejar las condiciones extraordinarias de exigencia al equipo en los momentos de sobrecarga temporal a los que estará sujeto el equipo por la naturaleza de la aplicación. Es acá donde resaltamos entonces la importancia de conocer bien la aplicación del reductor de velocidad que vamos a dimensionar o seleccionar. Todos los fabricantes de reductores de velocidad, por experiencia y cálculos propios, publican tablas de FS mínimos recomendados para sus reductores en las diferentes aplicaciones. Estas tablas son parte de sus manuales.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...