- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialLos relaves y la teoría de estado crítico: Un enfoque experimental para...

Los relaves y la teoría de estado crítico: Un enfoque experimental para la determinación de parámetros en el laboratorio

Autor: Carlos Soto; Gerente General Anddes Geolab

La teoría de estado crítico es una herramienta fundamental para entender el comportamiento mecánico de los suelos, incluyendo los relaves mineros. Desde el punto de vista experimental, la determinación de la línea de estado crítico (LEC) para relaves requiere la ejecución de ensayos de laboratorio específicos, principalmente mediante el uso del equipo triaxial. Estos ensayos permiten caracterizar la resistencia al corte, la compresibilidad y el comportamiento volumétrico de los relaves bajo diferentes condiciones de esfuerzos.

En el laboratorio, se reconstituyen muestras representativas de relaves (el método moist tamping es el más usado), se satura y consolida a un esfuerzo de confinamiento dado, para posteriormente ser sometidas a deformación controlada hasta un 25% deformación axial, es decir, hasta alcanzar la condición de estado crítico. Esto con el fin de observar su respuesta en términos de carga, presión de poros y cambio de volumen. Una vez culminado el ensayo, la muestra es congelada para determinar con la mayor precisión posible la relación de vacíos en la condición de estado crítico.

La LEC se obtiene graficando los puntos en el estado crítico en los espacios de trayectoria de esfuerzos (p’ versus q’) y relación de vacíos (e versus p’), como se ilustra en las figuras 1 y 2.

En la figura 1, se muestra la trayectoria de esfuerzos p’q’ para una muestra de relaves, a partir de la cual se determina la pendiente M que está relacionada con la resistencia al corte.

Figura 1: Trayectoria de esfuerzos p’ versus q’ de un material de relave

En la figura 1 se puede observar que se realizaron ensayos no drenados para 100, 300, 600 y 1200 kPa de esfuerzos efectivos de confinamiento, mientras que los ensayos drenados fueron realizados a confinamientos efectivos de 300 y 600 kPa. En este caso se obtuvo un parámetro M=1,65. e1

En la figura 2, se muestra el espacio relación de vacíos e versus p’. Donde los ensayos no drenados se mueven en línea horizontal, desde e1 que representa la relación de vacíos después de la consolidación hasta e2 que representa la relación de vacíos después del corte (condición de estado crítico). Por otro lado, los ensayos drenados, de igual manera se mueven desde e1 hasta e2, en este caso el material presenta cambios volumétricos asociados a un comportamiento contractivo, como también un aumento en el esfuerzo efectivo medio p’.

La ecuación que define la recta de la figura 2 es la siguiente:

e = Γ – λ ln(p’)

Donde λ es la pendiente de la línea de estado crítico relacionada con la compresibilidad y Γ es la altura de la línea de estado crítico a 1 kPa, ambos parámetros definen la curva de estado crítico. En este caso se obtuvieron λ =0,049 y Γ =0,643.

Figura 2: Espacio de relación de vacíos e versus p’ de un material de relave.

En el caso de los relaves, se debe tener en cuenta su contenido de agua, que influye significativamente en su comportamiento mecánico. Por ejemplo, en condiciones no drenadas, los relaves saturados pueden desarrollar altas presiones de poros, lo que reduce su resistencia al corte aumenta su riesgo de licuación. Por otro lado, en condiciones drenadas, los relaves pueden experimentar una consolidación significativa, lo que afecta su relación de vacíos y resistencia. Estos aspectos son críticos para predecir la estabilidad de los depósitos de relaves.

La aplicación de la teoría del estado crítico (TEC) a relaves mineros tiene implicaciones prácticas importantes. Por un lado, permite evaluar la estabilidad de depósitos y presas de relaves, especialmente bajo cargas estáticas. Por otro lado, ayuda a predecir fenómenos como la licuación, que puede causar fallas catastróficas en depósitos de relaves. Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones de la TEC en este contexto, ya que los relaves pueden presentar comportamientos no lineales y anisotropías que no son completamente capturados por la teoría, de allí la importancia de los resultados experimentales, los que deben complementarse con modelos numéricos avanzados y observaciones in situ para una caracterización más precisa del comportamiento de los relaves. En resumen, la TEC es una herramienta valiosa para el estudio de relaves mineros, pero su aplicación requiere un enfoque experimental riguroso y adaptado a las particularidades de estos materiales.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Exploración minera se expande en 17 regiones: Ica, Puno y Arequipa marcan la ruta

Con más de US$ 1,000 millones en juego, la nueva Cartera de Proyectos de Exploración Minera revela a Ica, Puno y Arequipa como los ejes de la futura minería peruana, en una carrera que ya abarca 17 regiones del...

MEF: Consejo Fiscal emite 7 alertas sobre los riesgos económicos para 2025

El Consejo Fiscal (CF) emitió un pronunciamiento técnico sobre el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Si bien señaló que el análisis detallado sería publicado el 15 de mayo...

[Exclusivo] Walter Tejada: La exploración minera es la base de sustentabilidad futura para el Perú

Calificó a la minería ilegal como una amenaza alarmante para el país. Durante la inauguración de la décima cuarta edición del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), el presidente del evento, Walter Tejada, destacó el papel fundamental...

Quellaveco aportó el 1% del PBI y se consolida como mina digital de referencia

La mina Quellaveco, operada por Anglo American, continúa afianzándose como referente de la minería moderna en el Perú y América Latina. Así lo afirmó Isidro Oyola, gerente general de la operación, y destacó que, en 2024, el nivel de...
Noticias Internacionales

Codelco: División Gabriela Mistral incrementa en 10 % su producción de cátodos grado A

A partir de abril del año pasado, la División consiguió un aumento un aumento inicial de 6 % en la calidad catódica de sus cátodos grado A. La División Gabriela Mistral de Codelco comenzó a trabajar y evaluar cómo mejorar...

Vizsla Silver reinicia labores de campo en el proyecto Panuco, Sinaloa

Los programas en curso incluyen desarrollo de minas de prueba, perforación geotécnica, perforación de exploración, mapeo y estudios geofísicos. Vizsla Silver Corp. anunció que ha reanudado todas las actividades de trabajo de campo en su proyecto insignia Panuco, ubicado en...

Artemis Gold inicia oficialmente la producción comercial en su mina Blackwater

Durante los últimos 30 días, el promedio procesado a través del circuito de trituración de Blackwater fue de 17.700 toneladas diarias. Artemis Gold anunció que ha logrado la producción comercial en su mina Blackwater en el centro de Columbia Británica...

Gold Fields anuncia adquisición estratégica de Gold Road por US$ 2.400 millones

El acuerdo fortalecerá la participación del 50 % de Gold Fields en la mina Gruyere en Australia Occidental, operada conjuntamente. Gruyere Holdings, subsidiaria de propiedad absoluta de Gold Fields, firmó un acuerdo para comprar el 100 % del capital social...