Según el Idexcam, las proyecciones de 2023 se explicarían por un mayor dinamismo del sector minero para los últimos meses. En tanto, para el 2024 se espera superar los US$ 65 000 millones en valor exportado.
Al cierre de 2023, las exportaciones peruanas superarían los US$ 63 000 millones, monto que evidenciaría un ligero crecimiento de 0,42% en comparación con el año pasado, según informó Carlos Posada Ugaz, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).
Pese a que los envíos al exterior cayeron cerca de 1% entre enero y septiembre de 2023, el representante de Idexcam estimó que el sector minero tendrá un mejor performance en estos últimos meses del 2023 que impulsarán la recuperación del mercado exportador.
En el marco de la XVIII edición de la Cumbre Internacional de Comercio Exterior, organizada por la CCL, Posada Ugaz explicó que las proyecciones de este año, las exportaciones no solo crecerán en valor, sino también en volumen.
“De este último indicador no se habla mucho, pero es importante analizarlo porque es necesario saber también cuánto se exporta en volumen y cuánto de empleabilidad genera”, enfatizó.
Para el próximo año, el Idexcam proyectó un panorama alentador con un crecimiento de 3% en los envíos peruanos los que superarían los US$ 65 000 millones.
“Este escenario se daría siempre que se mantengan los precios de los minerales que el Perú exporta; además estimamos que el sector minero crezca en 8 % en valor y 10 % en volumen”, sostuvo Carlos Posada.
CCL: Exportaciones peruanas crecerían 0,42% en 2023 y 3% en 2024.
Sin embargo, explicó que el crecimiento de otros sectores de exportación, como agropecuario, textil y químico, tendrían un retroceso del 10%, 6% y 10% respectivamente, explicado por una menor demanda de nuestros principales mercados de destino (Estados Unidos, Europa, Comunidad Andina) y una probable afectación del fenómeno de El Niño Costero.
Asimismo, Posada indicó que las exportaciones a nivel de Sudamérica registrarán una caída de 2% para este año, pero la proyección de expansión de los envíos peruanos (en terreno positivo) evitará un mayor decrecimiento del comercio internacional de la región.
“Hay países en la región que registran caídas fuertes en sus exportaciones; por ejemplo, Colombia reporta una disminución de 27 %. Es el caso de Argentina (-19%), Paraguay (-6%), y Chile (-5%). Estos mercados han tenido los efectos por el tipo de cambio y el fenómeno inflacionario que frena a ciertas industrias”, precisó el también director institucional de la CCL.
Escenario a septiembre
De acuerdo al Idexcam, entre enero y setiembre, los envíos peruanos al exterior disminuyeron cerca de 1% comparado a similar periodo del año anterior, debido a menores despachos del sector no tradicional, tanto en valor como en volumen, específicamente en textil, agropecuario y químico.
En el caso del sector textil, de enero a setiembre de 2023, las exportaciones disminuyeron en 16% en valor y 13% en volumen. Entre las líneas de productos afectadas estuvieron T-Shirt, camisas, y pantalones.
“La caída de este importante sector se explica por la débil demanda de nuestro principal mercado, Estados Unidos, el cual se contrajo en 24% a consecuencia de la inflación -que se viene suscitando este año- y por el aumento de la industria nacional estadounidense del sector textil”, comentó el representante del Idexcam.
En cuanto a las exportaciones del sector agropecuario, que representan el 45% de los envíos no tradicionales, se reportó una contracción de 3% en volumen y 1% en valor FOB. Las líneas de productos golpeados fueron mandarinas, plátanos y arándanos.
“Esta caída se debe en parte a los efectos climáticos adversos que se advirtieron desde finales del año pasado y comienzos del 2023, que afectaron la oferta peruana. Además de una menor demanda por parte de nuestros principales destinos de exportación como Estados Unidos y la Unión Europea”, explicó Posada.
En relación con el sector químico, los envíos crecieron 4% en volumen; sin embargo, en valor FOB, cayeron 17%. Entre las líneas de productos afectados figuran láminas de propileno, neumáticos y láminas de etileno.
Entre enero y septiembre de 2023, los tres principales destinos de exportación fueron China, US$ 17 203 millones (+9,85%), Estados Unidos, US$ 6 385 millones (+3,26%) y Canadá, US$ 2 012 millones (+3,76%).
Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros.
El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...
Dirigentes mineros presionan para que se extienda el registro a quienes tienen suspensión desde hace más de un año. Arenas enfatiza en que ampliación del REINFO no puede proceder sin requisitos.
En medio de una creciente tensión social, el Ministerio...
En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad.
El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...
Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos.
El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...
El acuerdo impulsado por EE.UU. entre la República Democrática del Congo y Ruanda abre interrogantes sobre su impacto real y sus consecuencias para Perú respecto a la producción de minerales
El reciente acuerdo entre la República Democrática del Congo y...
Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros.
Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...
En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023.
El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...
El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada.
Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...