- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaJosé Gonzales ante aranceles: Toca hacer un bloque comercial en América Latina

José Gonzales ante aranceles: Toca hacer un bloque comercial en América Latina

El también reconocido analista comentó que lo anunciado ayer por Donald Trump, ha sorprendido a todos los agentes económicos.

Las medidas tomadas por el gobierno de los Estados Unidos en imponer aranceles a todas las exportaciones que ingresen a su territorio, han generado múltiples reacciones de los países afectados como el Perú. Varios economistas señalan que este en un fuerte golpe al comercio mundial y que los efectos se verán en un mediano plazo.

Ante este escenario, conversamos con José Gonzales, editor internacional de la revista Rumbo Minero America Mining, para saber qué postura debe tomar el Perú y las naciones latinoamericanas que se han visto afectada, en la mayoría de los casos, con un aumento de impuesto de 10%.   

El también reconocido analista comentó que lo anunciado ayer por Donald Trump, ha sorprendido a todos los agentes económicos, ya que según dijo, se esperaba un anuncio de tarifas globales, de hasta el veinte por ciento, o de tarifas selectivas recíprocas; sin embargo, vino una combinación de ambas, en lo que los mercados han calificado como el peor de los casos que se había previsto.

“Se dictaron unas tarifas del 10% globales a 185 países, de los cuales hay 60 naciones que tienen tarifas recíprocas, que son la mitad de lo que considera la administración Trump las tarifas de esos países, donde han considerado una fórmula que calcula manipulaciones del tipo de cambio y barreras arancelarias, sin definir exactamente qué significa la una o la otra”, expresó.

Desaceleración global

Gonzales sostiene que esta propuesta va a traer problemas sustanciales a la economía global, a los socios comerciales de los Estados Unidos, con los cuales además hay alianzas políticas e históricas. Agregó que los mercados financieros y de materias primas están opinando con declives generalizados. “Los bonos del tesoro ajustan en sus retornos, lo cual significa un refugio de cara al riesgo. El oro mantiene niveles muy altos, pero está abajo 2,5%. el cobre 3.4% abajo”, refirió.

Sostuvo que este último mineral refleja temores de desaceleración global y retorno inflacionario. Agregó que el euro se fortalece en 2%, porque el mercado considera que estas medidas van a debilitar al dólar en el largo plazo.

Manifestó que, en el caso del Perú, la lectura desde Lima había sido que en la medida que tengamos un déficit comercial con los Estados Unidos, es decir, que importamos más de lo que exportamos y mantengamos un Tratado de Libre Comercio, no nos iban a afectar.

“Somos parte del grupo de países que tienen una tarifa del 10%. Veremos cómo se aplica y a qué partidas puede ser particularmente negativa para el sector agroindustrial. Y ya dijo el presidente Trump ayer, que, si bien no se están contemplando tarifas a los fármacos, a los semiconductores, a la madera y al cobre, esas tarifas vienen”, advirtió Gonzales.

Agregó que, según Bloomberg, las tarifas al cobre que se esperaban que se implementaran en noviembre podrían tomar semanas y que estarían a los niveles de las tarifas del aluminio y del acero, que son del 25%. Y lo que no queda claro, pero es parte de la descripción, es si estas tarifas van a ser acumuladas a las otras ya impuestas.

Trump y su medida de fuerza para negociar

José Gonzales indicó que Estados Unidos tiene el 13% de participación en las importaciones globales y 9% en las exportaciones. Agregó que el actual sistema que quiere cambiar Trump siempre ha favorecido a al consumidor estadounidense. “Podría ser mejorado y ser ajustado. China ha abusado de su pertenencia a la Organización Mundial del Comercio, pero la decisión de como la está actuando la administración Trump no es necesariamente la mejor. Por otro lado, queda claro que estas podrían ser medidas apresuradas”, subrayó.

Comentó que la Unión Europea, China y Brasil han manifestado que van a poner tarifas en compensación a las tarifas americanas. La India ha dicho que va a ser mesurada en su respuesta, que ha muy afectada por las tarifas. “Hay una necesidad del mercado norteamericano, la economía de los Estados Unidos es la economía más grande del mundo, la que más consume, y es un mercado al cual no puede prescindir nadie, cosa que el presidente Trump utiliza como una medida de fuerza para negociar estos impuestos”, indicó.

Agregó que hay que tomar decisiones muy sabias, inteligentes,  muy bien pensadas, y no sólo como lo está haciendo China en el corto plazo, sino en el mediano y en el largo plazo. 



Bloque comercial

Al ser consultado cómo tiene que reaccionar el país, Gonzales sostuvo que en América Latina nos toca hacer un bloque comercial.

“En Asia, Corea del Sur, Japón y China, que no son necesariamente aliados ni amigos, se han juntado para contrapesar las decisiones de la administración Trump. la Unión Europea se afiata de cara al tema ucraniano y al tema comercial”, señaló.

Indicó que, en nuestra región, estamos aislados y fragmentados. Argumentó que si se negocia como bloque probablemente se tenga más poder, más aún con los recursos naturales que se tienen, tanto agroindustriales, como de petróleo y gas, como de minerales críticos.», indicó.

«Son fundamentales para el norte global. Es difícil, suena imposible, sin embargo los europeos y los asiáticos lo están haciendo, nos toca pensarlo en ese sentido tomar iniciativas regionales que vayan más allá de las preferencias políticas”, finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Indecopi aplica derechos antidumping al acero chino: US$ 64.6 por tonelada

Alacero advierte que la medida es insuficiente y pide mayor severidad para frenar la competencia desleal en la región. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) decidió aplicar un derecho...

Proyecto El Algarrobo: ProInversión destaca avances de Buenaventura en proyecto hídrico

Roger Incio Sánchez, director de Proyectos de ProInversión, destacó que la minera Buenaventura viene construyendo una sólida imagen al cumplir con su compromiso social en el proyecto hídrico El Algarrobo, ubicado en Tambogrande, Piura. Incio subrayó la importancia de mantener...

Confiep: «Se es restrictivo con la minería legal, pero permisivo con la minería ilegal»

El representante gremial alertó sobre un riesgo mayor: que las redes de la minería ilegal terminen financiando campañas políticas de cara a las próximas elecciones. El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Jorge Zapata Ríos, advirtió...

Hallazgos sobre fallas y vetas de oro: actualizan mapas geológicos en Cerro de Pasco y Junín

Se identificó rocas y estructuras geológicas con potencial prospectivo, que podrían explicar la presencia de recursos económicos y actividad tectónica reciente en Ulcumayo y Tarma. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) anunció la culminación de la actualización de los...
Noticias Internacionales

Industria aurífera suiza rechaza propuesta de traslado a Estados Unidos

El gobierno busca maneras de que el presidente estadounidense Donald Trump reduzca su arancel del 39 % a Suiza. La asociación comercial de refinadores de oro de Suiza se opone a la reubicación de algunas operaciones en Estados Unidos para...

NexGen Energy reporta nueva mineralización en el Corredor Este de Patterson

Los pozos de expansión RK-25-254 y RK-25-256 intersectaron 2,0 metros y 2,1 metros de un caudal acumulado de más de 61.000 cps (conteos por segundo). NexGen Energy Ltd. anunció los excelentes resultados del programa de perforación de verano en el...

Minería chilena cae 3,3% en julio y resta dinamismo al crecimiento económico

El Banco Central informó que el Imacec de julio 2025 creció 1,8% interanual, impulsado por comercio y servicios. Sin embargo, la minería retrocedió por menor producción de cobre, hierro y litio, afectando la actividad de bienes. Minería, el gran rezago...

Producción de oro en Australia alcanza 300 t en 2024/25 y supera los AU$ 50.000 millones

El sector aurífero creció 4% en el trimestre de junio y refuerza su posición como el cuarto producto de exportación más valioso. Australia registró en el año fiscal 2024/25 una producción de 300 toneladas de oro, el total anual más...