De no haberse registrado estas interrupciones, la economía en julio habría crecido 0.2% más. Inicialmente se proyectaba una expansión superior al 3% para el mes.
Las protestas de los mineros informales excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) empiezan a dejar una huella negativa en la economía peruana. Así lo advirtió Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), al señalar que, aunque aún es prematuro estimar el impacto total, ya se observan afectaciones en sectores clave y regiones específicas del país.
“A nivel sectorial, los más afectados son agricultura, comercio, transporte y turismo, particularmente en regiones como Arequipa y La Libertad”, indicó Armas durante la conferencia del Programa Monetario.
Según el funcionario, el impacto preliminar de los bloqueos, que se prolongan por más de 10 días, rondaría el 0.2% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. En ese sentido, explicó que, de no haberse registrado estas interrupciones, la economía en julio habría crecido 0.2% más. Inicialmente se proyectaba una expansión superior al 3% para el mes.
Aunque Armas precisó que el impacto aún “no es importante”, subrayó que todo dependerá de cuánto se prolongue la paralización. “Por eso es muy importante que esta situación se solucione pronto”, detalló al Diario Gestión. Además, explicó que la menor actividad responde a una restricción en la oferta de bienes y servicios, tratándose, por ahora, de un efecto transitorio.
Balance del segundo trimestre
En cuanto al desempeño económico del Perú en el segundo trimestre (abril-junio), Armas señaló que el crecimiento habría sido “ligeramente menor al 3%”.
Detalló que en abril se registró una expansión de 1.4%, afectada por los feriados de Semana Santa; mientras que en mayo se espera un crecimiento moderado de entre 2.4% y 2.6%, condicionado por una caída en el PBI primario. Para junio, el BANCO CENTRAL proyecta un repunte de más de 4%. Con ello, la entidad mantiene su proyección de crecimiento anual de 3.1% para el 2025.