Según explicó el nuevo titular del MEF, la decisión presidencial de reemplazar a Salardi se habría originado en discrepancias internas sobre la anunciada eliminación de 14 programas de inversión pública.
La sorpresiva salida de José Salardi del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), apenas tres meses después de su nombramiento, ha comenzado a esclarecerse. Aunque en un primer momento generó incertidumbre en gremios empresariales y opinión pública, la reciente designación de Raúl Pérez Reyes al frente de la cartera económica permite entender mejor los motivos detrás de este cambio.
Según explicó el nuevo titular del MEF, la decisión presidencial de reemplazar a Salardi se habría originado en discrepancias internas sobre la anunciada eliminación de 14 programas de inversión pública. Este recorte había sido presentado por el propio Salardi como una medida para transferir funciones a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la eficiencia en la ejecución de obras públicas. La presidenta Dina Boluarte respaldó esta propuesta en su momento, resaltando la necesidad de “optimizar el gasto público”.
No obstante, Pérez Reyes sugirió que los cambios obedecen a una necesidad de mayor afinación técnica en la gestión de estos programas, especialmente en lo referente a concesiones, eficiencia y eficacia del gasto. “La decisión de mantener o cambiar a un ministro la toma la presidenta junto con el titular de la PCM. En este caso, se consideró necesario hacer ajustes para mejorar la gestión de programas y avanzar en eficiencia”, señaló el nuevo ministro en declaraciones a la prensa el miércoles 14 de mayo.
También puedes leer: César Sandoval: nuevo ministro del MTC tendría presuntos vínculos con minería ilegal
Con este cambio, el Ejecutivo busca reforzar una política económica orientada a la inversión privada y la desregulación como motores del crecimiento. Pérez Reyes reafirmó que su gestión impulsará un «shock desregulatorio» con más de 400 medidas destinadas a eliminar trabas burocráticas y facilitar tanto la inversión pública como privada.
“Buscaremos reducir barreras administrativas y regulatorias para facilitar la creación de empresas y acelerar procesos de inversión. Además, continuaremos promoviendo las exportaciones como parte del crecimiento económico del país”, indicó.
Asimismo, el MEF bajo la conducción de Pérez Reyes apunta a mejorar la eficacia de la intervención estatal a nivel ministerial y en los programas de inversión. La reconfiguración en el enfoque de política económica sugiere un intento por equilibrar el control del gasto público con un impulso decidido al dinamismo empresarial y la simplificación del aparato estatal.