- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaDato Indígena: primera plataforma interactiva sobre las comunidades de Loreto y Madre...

Dato Indígena: primera plataforma interactiva sobre las comunidades de Loreto y Madre de Dios

En un esfuerzo coordinado entre las organizaciones indígenas de Loreto y Madre de Dios, y con la colaboración de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), The Tenure Facility y Fundación Gordon & Betty Moore, presentan Dato Indígena (www.datoindigena.pe), la primera plataforma del país que reúne información actualizada sobre los casos de COVID-19 en Loreto e integra información sobre las 36 comunidades nativas de Madre de Dios.

Plataforma Loreto: la oportunidad de los datos abiertos

La plataforma reúne datos clave para entender la situación de las comunidades nativas en Loreto, como el número de personas que las habitan y si cuentan o no con un centro de salud cercano. Esta es la primera plataforma en sistematizar información de las comunidades de todo el territorio de Loreto, una propuesta urgente y necesaria en el contexto actual.

Además, permite visualizar la información sobre el territorio, a través de un mapa interactivo en el que se pueden ubicar las comunidades según distritos. Esto, facilita entender diferencias en el comportamiento del contagio según la cercanía o distancia de las comunidades a las principales ciudades, por ejemplo. De la misma manera, muestra las áreas naturales protegidas (ANP) de administración nacional (como parques y reservas nacionales) y las propuestas de reservas indígenas. Finalmente, el mapa ofrece información básica sobre cada comunidad: pueblo indígena al que pertenecen, lengua nativa, número de habitantes y centros de salud.

Como se recuerda, Loreto fue una de las regiones más afectadas a inicios del año por la pandemia del COVID-19. “En una primera etapa en la que los hermanos fueron fuertemente afectados por la pandemia, no había asistencia médica y fue la medicina tradicional la que salvó muchas vidas. Y una segunda etapa, ahora, en la que muchos están sufriendo una especie de secuelas que les impide trabajar libremente”, detalló Jorge Pérez, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio).

Esta falta de información oficial sobre el número de casos en comunidades nativas incentivó a Orpio, con el apoyo de la sociedad civil, a transparentar esta información. Para ello, se requirió de un trabajo coordinado con integrantes de diversas comunidades nativas.

“La información que alimenta la plataforma proviene de la fuente original, es información que hemos levantado con ayuda de los líderes indígenas y de las mismas personas en las comunidades”, explicó Jorge Pérez.

“El fin es pedirle al Estado la implementación de infraestructura de atención médica, sobre todo en los lugares más recónditos, y de haber otra pandemia no tengamos los mismos niveles de emergencia”, agregó.

Un valor agregado de la plataforma es la sistematización del impacto del COVID-19 en la región Loreto a través de una línea de tiempo que detalla la expansión del virus, haciendo uso de información a tres niveles: el reporte de casos de la ciudadanía en general de Diresa, el reporte de casos de la ciudadanía indígena de Diresa y el reporte de casos de la ciudadanía indígena según los registros de Orpio.

Es una herramienta clave, pues permitirá a las autoridades identificar las comunidades que necesitan atención médica y visibilizar la falta de acceso a servicios médicos que enfrentan muchas.

Plataforma Madre de Dios: información para toma de decisiones

La plataforma de Madre de Dios permite visualizar en un mapa interactivo la ubicación de las comunidades y su distribución a través de pueblos indígenas. Ofrece información actualizada sobre el año de reconocimiento de cada comunidad, cantidad poblacional, ubicación, accesibilidad, tipo de conectividad, tipo de transporte, acceso a establecimientos de salud, niveles de educación, organización, principales líderes, actividades económicas y el estado de titularidad de sus territorios.

La titularidad de comunidades nativas es la principal demanda de los pueblos indígenas en el país, de acuerdo a diversos líderes de sus organizaciones. En este escenario la plataforma web ofrece información sobre el estado de su titularidad, así como el número de hectáreas que abarca cada comunidad, en caso esté georreferenciada. Asimismo, ofrece datos actualizados sobre el estado de su proceso de titulación.

De la plataforma se rescata que de las 36 comunidades el 39% (14) se encuentra titulada y georreferenciada, 39% (14) tienen título, pero falta su georreferenciación y 22% (8) no se encuentran tituladas. Estas últimas son las comunidades nativas de La Victoria, Diamante, Nueva Oceanía, Puerto Nuevo, Sarigueminiki, Tayakome, Tsirerishi y Yomibato.

Por otro lado, debido a la emergencia sanitaria producto del COVID-19, se evidenció la falta de acceso a servicios básicos en las comunidades nativas. De acuerdo a la plataforma, el 58% (21) de las comunidades nativas de Madre de Dios no cuentan con un puesto de salud en sus comunidades. Estas comunidades son La Victoria, Arazaire, Barranco Chico, Boca Isiriwe, Bocas del Inambari, Puerto Arturo, El Pilar, Isla de los Valles, Kotsimba, Masenawa, Nueva Oceanía, Puerto Azul, Puerto Nuevo, Queros, San Jacinto, Santa Rosa de Huacaria, Santa Teresita, Sarigueminiki, Shiringayoc, Tipishca y Tsirerishi.Además, ofrece información sobre los y las líderes indígenas vigentes, así como información de los dirigentes que conforman la junta directiva de cada comunidad. Visibiliza la presencia de las mujeres en cargos de liderazgo dentro de sus comunidades. Dato que actualmente no se tiene registrado en ninguna plataforma digital. Esta información es clave pues permite visualizar el porcentaje de participación de las mujeres y, de esta manera, ofrecer soluciones y alternativas con un enfoque de género.

Asimismo, la plataforma reúne datos del acceso a la educación en cada comunidad. Detalla si es que existe establecimiento educativo, cuántos alumnos están inscritos en el presente año y en qué grado educativo estos se encuentran (inicial, primario y/o secundario).

Finalmente, detalla las principales actividades económicas que las comunidades realizan. Información relevante en un escenario de reactivación económica en donde se podrían generar estrategias para el apoyo y desarrollo de cada una.

*foto referencial

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

FOTOS | Pataz: se desplegaron 1000 policías y 150 militares para combatir la minería ilegal

Una delegación del Ejecutivo, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, llegó a la provincia de Pataz, en La Libertad, para supervisar las acciones de seguridad en la zona, declarada en estado de emergencia tras el recrudecimiento de la violencia...

Exportaciones mineras suman US$ 13,157 millones en el primer trimestre de 2025

El informe también resalta desempeños sobresalientes como el de Minera Barrick Misquichilca, que incrementó sus envíos en +127.1%, y Minera Veta Dorada, con un aumento de +106.4%. El sector minero peruano reafirma su rol protagónico en la economía nacional. Entre...

Southern, Las Bambas y Antamina lideran exportaciones mineras en el primer trimestre de 2025

En el primer trimestre de 2025, los envíos mineros alcanzaron los US$ 13,157 millones. A las tres primeras le siguen Cerro Verde, Anglo American y Glencore. La minería continúa consolidándose como el motor de las exportaciones peruanas. En el primer...

[Exclusivo] Carlos Herrera Descalzi: “Un cambio de gabinete sería una señal de compromiso” contra la minería ilegal

El exministro cuestionó la falta de fiscalización en el traslado y procesamiento del mineral extraído ilegalmente. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, advirtió que la minería ilegal en el país ha escalado a niveles de criminalidad organizada...
Noticias Internacionales

Parlamento ucraniano da luz verde a acuerdo con EE.UU. sobre explotación de recursos naturales

Un total de 338 legisladores jueves a favor de ratificar el acuerdo, el cual otorgará a Estados Unidos acceso privilegiado a nuevos proyectos de inversión en Ucrania. El parlamento de Ucrania ratificó un acuerdo con Estados Unidos sobre el acceso...

Skeena Resources consolida su equipo directivo con nuevo nombramiento

Hansjoerg Plaggemars ha pasado a formar parte de la junta directiva de la minera, a medida que avanzan con su proyecto Eskay Creek. Skeena Resources, con sede en Columbia Británica, ha nombrado al profesional financiero Hansjoerg Plaggemars para su junta...

Petrobras anuncia nuevo hallazgo de petróleo en aguas profundas del Atlántico

El yacimiento fue descubierto en un pozo del bloque Aram, cuya perforación ya fue culminada y está ubicado a 248 kilómetros de la ciudad de Santos. La brasileña Petrobras anunció este viernes que descubrió petróleo de «excelente calidad» en...

SolGold busca atraer inversores con un plan minero acelerado para su proyecto Cascabel

El proyecto Cascabel, cuya producción está prevista para 2028, atrae el interés de BHP, Newmont y Jiangxi Copper. SolGold, una empresa centrada en Ecuador y respaldada por algunos de los nombres más importantes de la minería, está trabajando en opciones...