ECONOMÍA. Economía peruana crecerá 3.9 por ciento este año y 4 por ciento en el 2017, sostiene la Cepal. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantuvo la proyección de crecimiento del Perú en 3.9% para este año y de 4% en el 2017. Así, nuestra economía será una de las de mayor expansión en la región.
En su reporte de octubre del 2016 la Cepal consideró que el Perú será la tercera economía con mayor crecimiento en América del Sur en el 2016 y será la segunda el próximo año.
El organismo de las Naciones Unidas difundió sus nuevas proyecciones para América Latina y el Caribe indicando que Bolivia sería el país de mayor expansión regional este año con un crecimiento de 4.5% y Paraguay el segundo con una expansión de 4%.
También se estima que en el 2016 Colombia muestre un aumento de su PBI de 2.3%, seguido de Chile (1.6%) y Uruguay (0.6%).
Los países que experimentarán una caída en su actividad económica este año serían Argentina (-1.8%), Ecuador (-2.5%), Brasil (-3.4%) y Venezuela (-8%).
Otros países que encabezarán el crecimiento en América Latina y el Caribe son República Dominicana (6.5%), Panamá (5.4%), Nicaragua (4.5%), y Costa Rica (4.2%).
En el 2017
La Cepal indicó que el Perú (4%) será la segunda economía con mayor crecimiento en América del Sur en el 2017, siendo superado solo por Bolivia (4.3%).
Asimismo, se proyecta que Paraguay tendrá una expansión de 3.8%, seguido de Colombia (3.2%), Argentina (2.5%) Chile (2%), Uruguay (1.2%), Brasil (0.5%) y Ecuador (0.2%). Venezuela (-4%) continuará con una caída de su PBI.
América Latina y El Caribe
La Cepal revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para el 2016 y espera una contracción promedio de 0.9% en América Latina y el Caribe durante este año.
Para el 2017 se prevé un repunte en la dinámica económica con un crecimiento promedio de 1.5%, según informó hoy el organismo de las Naciones Unidas.
“Las proyecciones para el 2017 dan cuenta de un entorno global que se prevé más auspicioso que los del 2015 y 2016. Los precios de las materias primas evidenciarían en el 2017 mejoras respecto a los niveles promedio del 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor”, indicó.
Al igual que en el 2016, durante el 2017 la dinámica del crecimiento mostrará marcadas diferenciadas entre países y subregiones, sostuvo la Cepal.
Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial el petróleo, minerales y alimentos, registrarán un crecimiento promedio en el 2017 de 1.1%, que contrasta con la contracción esperada de 2.2% par el 2016.
En tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento de 4% para 2017, por encima del 3.7%, proyectado para 2016.
Inversión y productividad
Según la Cepal, para sostener el mayor crecimiento esperado en 2017 se requiere dinamizar la inversión e incrementar la productividad para mantener una senda de crecimiento sostenido. En este contexto la inversión en infraestructura y en innovación tecnológica deben jugar un papel primordial.
“Asimismo, para proteger los avances sociales logrados en años recientes el organismo señala que se requieren políticas que mantengan la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes”, señaló.
Agregó que se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la región, con políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como sobre las condiciones sociales de los habitantes de la región.
Ante la contracción económica actual, la Cepal reafirmó que la región necesita un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad ambiental, con políticas de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas para redefinir los patrones energéticos, de producción y consumo, basados en el aprendizaje y la innovación.
“De esta forma se avanzará hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, manifestó.
(ECC)