- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaLa economía peruana habría retomado avance en julio de este año

La economía peruana habría retomado avance en julio de este año

La semana pasada el Banco Central de Reserva (BCR) difundió la encuesta de expectativas empresariales, la que evidenció una recuperación durante julio, y que para algunos economistas, la actividad productiva reaccionó positivamente a las medidas de desconfinamiento dispuestas por el Gobierno.

Al inicio de la pandemia del Covid-19, que data desde marzo de este año, el Gobierno tomó las medidas necesarias con el propósito de frenar el avance del coronavirus en el país e impedir una mayor impacto en la economía.

Con las fases de reanudación de actividades económicas en marcha, a partir de mayo, la actividad productiva reacciona y se espera un mayor avance en los próximos meses.

Esto se refleja en los indicadores de expectativas empresariales, que volvieron a mostrar resultados positivos en julio, por tercer mes consecutivo, de acuerdo con el último informe del Banco Central de Reserva (BCR). Las expectativas empresariales son consideradas un indicador anticipado de la actividad económica.

En opinión del economista Javier Zúñiga, los indicadores del ente emisor son cercanos a la realidad y generalmente constituyen una orientación porque todos los encuestados se asocian al desenvolvimiento de diferentes sectores.

Desempeño

En julio ya había un número mayor de personas con un trabajo, considerando las fases de desconfinamiento.
Por lo tanto, el resultado del desempeño de la economía habría sido positivo en ese mes.

“La economía reacciona de manera favorable, fundamentalmente por el retorno de las empresas a la actividad, tras el aislamiento obligatorio”, menciona al Diario Oficial El Peruano.

Proyecta que el producto bruto interno (PBI) crecería en julio entre 2% y 3%, pues la actividad económica opera al 70%, luego de que en junio se habría contraído 20%; aunque se esperan los resultados oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo con esta entidad técnica, la producción descendió 16.3% en marzo, 40.49% en abril y 32.75% en mayo, por las medidas adoptadas para contener el avance del covid-19.

Conforme se sumen meses con resultados positivos en la actividad económica, favorecerá a la cifra de cierre del PBI para este año.

Círculo virtuoso

Al respecto, el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, manifiesta que los indicadores de las expectativas empresariales fueron más altas en julio de este año, teniendo en cuenta que el mayor impacto de la emergencia fue en abril.

La idea es que se pueda crear un círculo virtuoso entre indicadores y expectativas empresariales en ascenso, lo que a su vez hace más propenso el aumento de la inversión, la confianza y el consumo, comenta el economista.

Proyecta que en el indicador del empleo y el PBI para junio de este año, que hoy difunde el INEI, la reducción sea menor comparada con los resultados de los anteriores meses. “El reto es que el PBI sea cada vez menos negativo”.

Las condiciones empiezan a mejorar, pero se mantiene el riesgo de que haya un nuevo rebrote o una mayor incidencia de casos de covid-19, lo que haría que el Gobierno tomara la decisión de volver a una cuarentena rígida, señala.

Reactivación y Congreso

Por otro lado, Macera espera una mejor relación entre el Ejecutivo y el Congreso, tras el voto de confianza al Gabinete Ministerial de Walter Martos.

No obstante, todavía hay algunas iniciativas legislativas que no contribuyen con la reactivación económica.

“En el Congreso se tienen dictámenes que plantean la devolución de la totalidad de los aportes hechos a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) para los afiliados que no efectúan depósitos en los últimos 12 meses, el congelamiento de deudas en el sistema financiero y el retiro voluntario de hasta el 100% de los fondos en las gestoras previsionales privadas para los afiliados que registren aportes por más de un año consecutivo”, agrega el economista.

Sector agropecuario

El sector agropecuario experimentó un aumento de 2.1% en los primeros seis meses de este año en comparación con similar período del 2019, pese a los impactos generados por la pandemia del coronavirus, informó el Ministerio de Agricultura y Riego.

La entidad estatal explica que este resultado positivo se sustentó en la mayor producción de los subsectores agrícola (2.8%) y pecuario (0.7%).

El avance del rubro agrícola se debió a la mayor producción de páprika, arroz cáscara, cacao, palta, papa, entre otros, mientras que el buen desempeño del subsector pecuario se explicó por la mayor producción de pollo, huevo de gallina y leche cruda de vaca, entre otros, puntualiza.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Golpe a la minería ilegal: SUNAT incautó 22.500 toneladas de insumos en lo que va del año

Por medio de 219 inspecciones en plantas de beneficio, con especial atención en las zonas críticas: La Libertad (Trujillo y Pataz), Áncash (Santa), Arequipa (Chala), Madre de Dios e Ica (Nazca). En lo que va del 2025, la Superintendencia Nacional...

PERUMIN 37: Minería formal lista para destrabar más de 67 proyectos

Jimena Sologuren destacó que el Perú cuenta con una sólida cartera de proyectos que, al ejecutarse, impulsarán inversión, empleo y desarrollo en las regiones. Durante el evento Road to PERUMIN 37: Desafíos para fortalecer la competitividad minera del Perú, la...

Inversiones mineras superaron US$ 2,823 millones: lideraron Buenaventura y Antamina

La minera reportó un incremento de 95.6 % en comparación a los US$ 25,638,874 reportados en julio de 2024. El Ministerio de Energía y Minas informó que las inversiones mineras entre enero y julio de 2025 ascendió a US$2,823,084.772, entre...

Política Nacional de Minería en marcha: MINEM presentará primer entregable en noviembre

Documento pasará para revisión al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN. Durante la sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, declaró que la Política Nacional de...
Noticias Internacionales

EE. UU. evalúa crear fondo de US$ 5.000 millones para reforzar suministro de minerales críticos

La administración Trump ha priorizado reforzar el acceso a minerales críticos como el cobre, el cobalto y las tierras raras. Estados Unidos está en conversaciones para crear un fondo de US$ 5.000 millones para invertir en minería, en lo que...

Starcore International Mines alcanza ventas por US$ 8,7 millones en su primer trimetre fiscal

En términos de producción, la empresa reportó un volumen equivalente a 2,130 onzas de oro en el primer trimestre fiscal terminado el 31 de julio de 2025. La minera canadiense Starcore International Mines Ltd. presentó los resultados correspondientes a su...

Exploración global de cobre: proyectos en Los Andes y Mongolia lideran ranking de perforaciones

El listado de los 20 mejores resultados de perforación de cobre de Northern Miner en el primer semestre de 2025 muestra el protagonismo de Chile, Argentina y Mongolia, con intercepciones largas y de alto valor para el desarrollo futuro. Entrée...

Pacifica Silver iniciará perforación de 8.000 metros en su proyecto Claudia

Se planea realizar perforaciones a partir de las mejores intersecciones encontradas en la perforación de 2021 realizada por Durango Gold. Pacifica Silver Corp. anunció los detalles de su próximo programa de exploración otoño 2025 en su proyecto de plata y...