- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaLa economía peruana habría retomado avance en julio de este año

La economía peruana habría retomado avance en julio de este año

La semana pasada el Banco Central de Reserva (BCR) difundió la encuesta de expectativas empresariales, la que evidenció una recuperación durante julio, y que para algunos economistas, la actividad productiva reaccionó positivamente a las medidas de desconfinamiento dispuestas por el Gobierno.

Al inicio de la pandemia del Covid-19, que data desde marzo de este año, el Gobierno tomó las medidas necesarias con el propósito de frenar el avance del coronavirus en el país e impedir una mayor impacto en la economía.

Con las fases de reanudación de actividades económicas en marcha, a partir de mayo, la actividad productiva reacciona y se espera un mayor avance en los próximos meses.

Esto se refleja en los indicadores de expectativas empresariales, que volvieron a mostrar resultados positivos en julio, por tercer mes consecutivo, de acuerdo con el último informe del Banco Central de Reserva (BCR). Las expectativas empresariales son consideradas un indicador anticipado de la actividad económica.

En opinión del economista Javier Zúñiga, los indicadores del ente emisor son cercanos a la realidad y generalmente constituyen una orientación porque todos los encuestados se asocian al desenvolvimiento de diferentes sectores.

Desempeño

En julio ya había un número mayor de personas con un trabajo, considerando las fases de desconfinamiento.
Por lo tanto, el resultado del desempeño de la economía habría sido positivo en ese mes.

“La economía reacciona de manera favorable, fundamentalmente por el retorno de las empresas a la actividad, tras el aislamiento obligatorio”, menciona al Diario Oficial El Peruano.

Proyecta que el producto bruto interno (PBI) crecería en julio entre 2% y 3%, pues la actividad económica opera al 70%, luego de que en junio se habría contraído 20%; aunque se esperan los resultados oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo con esta entidad técnica, la producción descendió 16.3% en marzo, 40.49% en abril y 32.75% en mayo, por las medidas adoptadas para contener el avance del covid-19.

Conforme se sumen meses con resultados positivos en la actividad económica, favorecerá a la cifra de cierre del PBI para este año.

Círculo virtuoso

Al respecto, el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, manifiesta que los indicadores de las expectativas empresariales fueron más altas en julio de este año, teniendo en cuenta que el mayor impacto de la emergencia fue en abril.

La idea es que se pueda crear un círculo virtuoso entre indicadores y expectativas empresariales en ascenso, lo que a su vez hace más propenso el aumento de la inversión, la confianza y el consumo, comenta el economista.

Proyecta que en el indicador del empleo y el PBI para junio de este año, que hoy difunde el INEI, la reducción sea menor comparada con los resultados de los anteriores meses. “El reto es que el PBI sea cada vez menos negativo”.

Las condiciones empiezan a mejorar, pero se mantiene el riesgo de que haya un nuevo rebrote o una mayor incidencia de casos de covid-19, lo que haría que el Gobierno tomara la decisión de volver a una cuarentena rígida, señala.

Reactivación y Congreso

Por otro lado, Macera espera una mejor relación entre el Ejecutivo y el Congreso, tras el voto de confianza al Gabinete Ministerial de Walter Martos.

No obstante, todavía hay algunas iniciativas legislativas que no contribuyen con la reactivación económica.

“En el Congreso se tienen dictámenes que plantean la devolución de la totalidad de los aportes hechos a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) para los afiliados que no efectúan depósitos en los últimos 12 meses, el congelamiento de deudas en el sistema financiero y el retiro voluntario de hasta el 100% de los fondos en las gestoras previsionales privadas para los afiliados que registren aportes por más de un año consecutivo”, agrega el economista.

Sector agropecuario

El sector agropecuario experimentó un aumento de 2.1% en los primeros seis meses de este año en comparación con similar período del 2019, pese a los impactos generados por la pandemia del coronavirus, informó el Ministerio de Agricultura y Riego.

La entidad estatal explica que este resultado positivo se sustentó en la mayor producción de los subsectores agrícola (2.8%) y pecuario (0.7%).

El avance del rubro agrícola se debió a la mayor producción de páprika, arroz cáscara, cacao, palta, papa, entre otros, mientras que el buen desempeño del subsector pecuario se explicó por la mayor producción de pollo, huevo de gallina y leche cruda de vaca, entre otros, puntualiza.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua: Solis Minerals confirma extensa mineralización de cobre en Ilo Este

Si bien los ensayos determinarán los grados, la geología y los resultados visuales son altamente alentadores. La minera australiana Solis Minerals Limited (ASX: SLM) reportó resultados preliminares alentadores en su proyecto Ilo Este, ubicado en Moquegua, donde el primer sondaje...

Proyecto Belén avanza en Huánuco: Hannan Metals reporta indicios de oro y cobre

Los próximos pasos incluyen un segundo pozo en Ricardo Herrera y el inicio de perforaciones en el corredor Sortilegio. La minera Hannan Metals Limited presentó avances de su programa de perforación en el Proyecto Belén, parte de las concesiones de...

¿El próximo descubrimiento de oro en Perú? Forte Minerals impulsa Alto Ruri como la próxima gran apuesta aurífera

La compañía cerró recientemente una colocación estratégica por C$5,7 millones, destinando el 80% de los fondos a Alto Ruri. Forte Minerals Corp. avanza con determinación en el desarrollo de su proyecto Alto Ruri, ubicado en el cinturón Mioceno, considerado uno...

Regímenes tributarios en minería peruana: ¿Cuáles son?

Entre ellos destacan el Impuesto Especial a la Minería (IEM), la Gravamen Especial a la Minería (GEM) y las Regalías Mineras. El régimen tributario minero en el Perú contempla diversos mecanismos que gravan las utilidades de las empresas concesionarias, con...
Noticias Internacionales

Pensana avanza en EE.UU. con plan para asegurar cadena de suministro de tierras raras

La minera impulsa su proyecto Longonjo en Angola como proveedor estratégico en vísperas de nuevas restricciones a importaciones críticas. Pensana informó que su director ejecutivo, Tim George, y su director comercial, Will Izod, se reunieron en Washington con David Copley,...

IMPACT Silver aumentó sus ingresos en 27 % en el segundo trimestre de 2025

Alcanzando US$ 9.8 millones, lo que eleva los ingresos en lo que va del año hasta US$ 20.5 millones. IMPACT Silver Corp. anunció sus resultados financieros y operativos para el segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2025, donde...

Inversión minera en Perú crecerá 6% en 2025 y alcanzará US$5.300 millones

Southern, Antamina, Las Bambas, Buenaventura y Cerro Verde concentran 40% de la inversión, con proyectos clave de cobre y oro. La inversión minera en el Perú creció 7,2% durante el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año...

Precios europeos del gas caen en medio de lenta tregua y ajustes de suministro

El mercado se mantiene en rango estrecho mientras Europa asegura inventarios para el invierno y Noruega limita parcialmente sus flujos. Los precios europeos del gas natural retrocedieron tras el alza de 8% registrada la semana pasada, estabilizándose cerca de los...