- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaMINAM entrega Plan de Consulta Previa del Reglamento de la LMCC a...

MINAM entrega Plan de Consulta Previa del Reglamento de la LMCC a pueblos indígenas

PROPUESTA. MINAM entrega Plan de Consulta Previa del Reglamento de la LMCC a pueblos indígenas. Dirigentes de las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas aprobaron el Plan de Consulta Previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, el cual fue entregado por el Ministerio del Ambiente (Minam), con la presencia de representantes de la Oficina para los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Cultura.

El Plan de Consulta Previa identifica 59 contenidos, entre artículos e incisos de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Fue construido por el Minam y los representantes de las siete organizaciones nacionales de los Pueblos Indígenas: AIDESEP, CCP, CNA, CONAP, FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA.

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Lucía Ruiz, sostuvo que este es un momento histórico en la construcción de políticas públicas sobre cambio climático, pues es la continuación del trabajo realizado desde abril de 2018, conjuntamente, con los pueblos indígenas para la construcción del Reglamento de la LMCC.

“Desde el Minam estamos firmemente comprometidos con la apertura al diálogo permanente y a la construcción de confianza. Reconocemos el valioso aporte de las tierras y de los pueblos indígenas u originarios para el desarrollo del país. Este es el primer proceso de consulta previa que lleva a cabo el Ministerio del Ambiente y constituye un reto increíble de mucho trabajo y acompañamiento”.

Entrega del plan a organizaciones indígenas

Con un saludo a la madre tierra inició la ceremonia de entrega del Plan de Consulta Previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), junto a las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas, en el marco del respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, en conformidad con la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Director de la Oficina para los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Philippe Vanhuynegem, saludó la iniciativa del gobierno peruano por respetar el ejercicio del derecho colectivo de consulta previa de los pueblos indígenas u originarios, e iniciar el proceso de consulta previa del Reglamento de la LMCC de la mano de dos ministerios, lo que demuestra “una nueva forma de hacer gestión pública, respetando los convenios internacionales y conciliando los diversos intereses de la sociedad”.

“Un país crece gracias a su gente y en ese sentido este año es sumamente representativo, dado que se celebra 30 años de haber adoptado el Convenio 169, que es el más importante instrumento internacional para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y 100 años de creada la Organización Internacional del Trabajo, buscando acercar a los actores a consensos mínimos”, agregó.

Por su parte, el Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura Gustavo Zambrano, manifestó que es necesario pisar el acelerador y tomar decisiones que reflejen que los pueblos indígenas son parte de la toma de decisiones del aparato del Estado.

“El proceso de consulta previa del Reglamento LMCC es importantísimo porque constituye una oportunidad para demostrar que es posible dialogar, llegar a acuerdos, consensuar con hombres y mujeres indígenas para promover el desarrollo sostenible”, acotó.

A su turno, el representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Edwin Montenegro, calificó este acto como histórico para su organización, al referirse a la consulta previa, “que nace de la lucha de los pueblos indígenas y amazónicos del Perú”.

“Estamos orgullosos que la Ley Marco sobre Cambio Climático sea lo más transparente posible y promueva la participación efectiva de las mujeres, hombres y jóvenes. Garanticemos la participación y el diálogo de todos”, indicó.

Asimismo, Antolín Huáscar, representante de la Confederación Nacional Agraria, señaló que “el cambio climático nos afecta a todos y es importante que las autoridades escuchen a los pueblos originarios para tomar decisiones. “Esperemos que estos 59 contenidos que se han identificado para la consulta previa sean dialogados con los pueblos indígenas”, mencionó.

De igual modo, Miguel Silva, de la Confederación Campesina del Perú, sostuvo que este proceso es trascendental, dado que busca construir el Reglamento de la LMCC dentro de una política transversal que involucre a las autoridades nacionales, regionales y locales, y sobre todo a las poblaciones indígenas u originarias.

A su turno, Ketty Marcelo, de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú, destacó que nos encontramos en el quinto proceso de consulta previa de una política pública. “Es necesario garantizar un diálogo intercultural, queremos hacer respetar los acuerdos internacionales que el Perú se ha comprometido, esperamos que nuestras propuestas sean consideradas en la construcción del Reglamento y se garantice la participación de las mujeres en la elaboración de las políticas públicas”, afirmó.

De igual forma, Hugo Jilaja, de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras, expresó su interés de promover un diálogo horizontal entre el Estado y los pueblos originarios del Perú. “El pueblo aymara está presente en todas las regiones del Perú, una parte importante de este pueblos está representado por jóvenes y niños, así miramos el futuro con optimismo y Estaremos vigilantes al cumplimiento de las normas y del Reglamento”, dijo.

Posteriormente, Oseas Barbarán, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, reconoció que el Estado ha avanzado en la creación de espacios para recoger los aportes de los pueblos indígenas u originarios. “Queremos que las propuestas de las organizaciones indígenas sean incluidas en las políticas públicas. Somos siete organizaciones indígenas representativas en el país y confío plenamente que se tomarán en cuenta nuestras propuestas porque es un derecho de los pueblos indígenas y pedimos que la OIT garantice este diálogo efectivo y sincero para la construcción del Reglamento”, subrayó.

Finalmente, Lourdes Huanca, de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, sostuvo que es importante que los pueblos indígenas u originarios trabajen de manera articulada. “Los representantes de las siete organizaciones indígenas tenemos derechos pero también deberes que cumplir, por ello hago un llamado a nuestras organizaciones para que leamos la propuesta del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático y vayamos preparados a los talleres de la consulta previa”, agregó.

Cabe indicar que el día de ayer, el MINAM realizó un encuentro con las mujeres representantes de las organizaciones de pueblos indígenas nacionales sobre la importancia de garantizar su participación durante el proceso de consulta previa del Reglamento de la LMCC. Asimismo, el día de mañana se desarrollará un encuentro con las organizaciones nacionales representativas de pueblos indígenas sobre el proceso de consulta previa del Reglamento, en la sede del Ministerio de Cultura, para garantizar una participación informada y efectiva.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...