- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaMoody's ve un mejor entorno para impulsar la inversión privada en Perú

Moody’s ve un mejor entorno para impulsar la inversión privada en Perú

l nuevo Congreso de Perú entrará en funciones en breve y los mercados esperan menor ruido político en comparación con lo registrado en el periodo 2016-2019. En este caso Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo Moody’s Investors Service, prevé un escenario menos convulsionado entre el Ejecutivo y el Legislativo.

¿Le preocupa a la clasificadora Moody’s el coronavirus o lo toma como un tema coyuntural?

El coronavirus lo vemos como un tema coyuntural. Nos genera preocupación por la economía china, ya que hemos rebajado nuestra proyección de crecimiento a 5,2% desde 5,8% para este año, y presiona a la baja nuestra expectativa de crecimiento para las economías emergentes.

Vemos un menor dinamismo del consumo en China a raíz del virus durante el primer trimestre del 2020, con una normalización a mediados del segundo trimestre.

El efecto negativo se extiende a otras economías integradas a la cadena productiva china y a los mercados financieros que seguirán viéndose volátiles.

¿Cuál será el efecto del coronavirus en la economía peruana?

El efecto sobre la economía peruana debería ser indirecto y se transmitiría mediante menores precios de materias primas y una posible baja en la confianza de los inversionistas, pero creo que los mercados ya han incorporado estas expectativas en los precios de las materias primas, por lo que el precio de sus exportaciones no debería verse presionado mucho más hacia la baja.

Proyectamos una recuperación de la economía china para la segunda mitad del año, de tal manera que el crecimiento en China se acelere en el 2021 hasta 5,7% o tal vez una décima más.

¿Un menor ruido político entre el nuevo Congreso y el Ejecutivo, en comparación con el anterior, podría tener impactos positivos en la inversión privada?

 Va a ser difícil medir la mejora en la confianza a raíz del menor ruido político entre el Congreso y el Ejecutivo porque este año tendremos mucho ruido externo en los mercados financieros, pero sí veo un mejor entorno para impulsar la inversión privada.

No queda del todo claro si el sector empresarial va a estar muy motivado para invertir ya que en menos de un año y tres meses estaremos frente a otro proceso electoral. La situación pinta para un optimismo cauteloso, pero es importante que el Ejecutivo y el Congreso, más allá de tratar de minimizar el ruido político, también envíen señales conjuntas de bienvenida a la inversión privada mediante buena comunicación y la adopción de medidas que mejoren el clima de negocios.

 El déficit fiscal será menor que lo previsto para este año, ¿eso favorece la perspectiva del Perú o su calificación? ¿Qué le falta a Perú para mejorar su calificación?

La trayectoria fiscal se mantiene prudente y, como siempre, las autoridades están buscando balancear la responsabilidad fiscal con un estímulo a la economía mediante mayor inversión pública.

Este comportamiento responsable es lo que todos esperan de Perú. Las deficiencias que limitan la calificación no vienen por allí, más bien son las mismas de siempre: las pésimas instituciones políticas, la enorme brecha de infraestructura, los bajos niveles de educación, la enorme informalidad económica y laboral, la inseguridad, la baja eficiencia del gasto del Estado sobre todo a nivel regional y municipal, el alto nivel de corrupción y el pobre desempeño del Poder Judicial a todo nivel.

Estas son deficiencias que requieren de muchos años para corregirlas y el progreso ha sido muy lento y bastante limitado, por lo que no se ve muy factible que se mejore la calificación. El foco sigue siendo mantener la buena calificación, evitar que se deteriore y al mismo tiempo hacerle frente a las grandes deficiencias que acabamos de mencionar.

Por esto es admirable la labor de los tecnócratas económicos en el Perú. Con todos esos retos y presiones, luchan contra la marea para mantener un entorno macrofiscal saludable.

¿Por qué en el Perú no hay protestas sociales como en Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela, pese a los altos niveles de desigualdad?

 La molestia del ciudadano no es con el modelo económico ni con una clase social, es con la clase política y la corrupción endémica que limita un mejor funcionamiento del Estado y de la economía por los costos que genera.

En Argentina y Venezuela las protestas surgen por la crisis económica. Las protestas en Ecuador se dan contra una medida de ajuste económico, pero en el contexto de bajo o nulo crecimiento y la necesidad de tomar más medidas de ajuste. En Bolivia es un rechazo a la manipulación de los resultados electorales, mientras que en Chile es una exigencia por más y mejores servicios públicos.

¿Y en el Perú?

La realidad en el Perú es distinta pues no está en un escenario de crisis económica, no se requieren medidas de ajuste fiscal sustanciales, y tal vez lo que marca la diferencia con Chile es que tenemos un sector informal mucho mayor que no paga impuestos por lo que no siente que puede exigir gran cantidad de servicios públicos.

*foto referencial

(BQO)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem alista nuevo proyecto de ley para la pequeña minería y minería artesanal

“El país necesita una ley que no solo regule, sino que incentive esta actividad", afirmó Montero. El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, anunció que su cartera evalúa la presentación de un nuevo proyecto de ley...

Reinfos excluidos pueden presentar reconsideración hasta el 21 de julio, anunció Minem

Actualmente, 31.500 registros continúan autorizados en el REINFO. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) recordó que los más de 50 mil mineros artesanales y de pequeña escala excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) tienen hasta el 21...

BCRP: reactivación de minas Shougang y Poderosa impulsará la economía

El presidente del BCRP, Julio Velarde, que el crecimiento de la economía peruana fue de 2.7% en junio, a pesar de las paralización de las dos unidades minera. El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde,...

VIDEO | Alto Nanay: Fiscalía Ambiental desmantela el mayor campamento de minería ilegal ‘Pastuzo’

'Pastuzo' es considerado como el centro de financiamiento de dragas (embarcaciones) y otras estructuras usadas en minería ilegal de la zona. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Maynas lideró un operativo multisectorial en la cuenca del Alto...
Noticias Internacionales

AngloGold se refuerza en Nevada con la compra Augusta Gold por C$ 152 millones

La transacción incluye el proyecto Reward, el depósito Bullfrog y todos los terrenos que rodean cada una de estas propiedades. El productor de oro AngloGold Ashanti y algunas de sus afiliadas han firmado un acuerdo definitivo con la empresa de...

Transnet y UMK firman contrato ferroviario por 10 años para exportar manganeso

El acuerdo forma parte del programa MECA 3 y consolida la confianza de los productores sudafricanos en la logística estatal para el transporte eficiente de manganeso. Transnet, la operadora ferroviaria estatal de Sudáfrica, y United Manganese of Kalahari (UMK) firmaron...

Comunidades indígenas piden frenar la consulta sobre el pacto de litio Codelco-SQM

Las agrupaciones acusan a la agencia chilena Corfo de no llevar de forma adecuada el proceso de consulta para buscar su opinión sobre el acuerdo mencionado. Dos grupos indígenas del norte de Chile pidieron a un tribunal local que suspenda...

Hierro sube por fortalecimiento de lazos entre Australia y China

Los dos países acordaron con un nuevo Diálogo de Políticas sobre la Descarbonización del Acero, concediendo a Australia una visión del planeamiento del gobierno chino. Los contratos futuros del mineral de hierro subieron este miércoles, impulsados por el fortalecimiento de...