- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaBrendan Oviedo: "Antes de destrabar proyectos de energía, debemos crear una estructura...

Brendan Oviedo: «Antes de destrabar proyectos de energía, debemos crear una estructura que facilite la inversión»

El presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables enfatizó en que la propuesta del Minem para regular la gestión ambiental en las instalaciones fotovoltaicas y eólicas, debería incluir una fase de consulta previa.

Es fundamental crear cambios regulatorios para que la inversión pueda ingresar al país, antes de hablar de destrabar proyectos en el sector energético. Así lo sostuvo, en entrevista exclusiva con Rumbo Minero, Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).

En relación a la propuesta normativa del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para promover y regular la gestión ambiental de las actividades de generación de instalaciones fotovoltaicas y eólicas, Oviedo enfatizó en que la propuesta debería incluir una fase de consulta previa.

«El tema de la consulta previa va a afectar toda la aprobación de desarrollo de proyectos. Creo que esto también debería estar vinculado a esta propuesta, debería incluirse la consulta previa dentro de la aprobación del estudio de impacto ambiental, y no como parte independiente de este proceso de aprobación de permisos para llegar a la concesión definitiva de generación», señaló.

Asimismo, manifestó que Perú es uno de los países más atractivos para invertir en energías renovables de Latinoamérica, con un enorme potencial solar, descentralizado en las regiones del centro-norte y el sur.

«Nos han informado que el potencial solar en Puno es extraordinario, no solo en Arequipa, Moquegua y Tacna donde principalmente se está enfocando el desarrollo de proyectos y la inversión en proyectos solares. Sin embargo, estos desarrollos se quedan un poco trabados, porque no hay una estructura regulatoria que permita la inversión en estos proyectos», indicó.



Iniciativas en el sector

El también presidente del Congreso de Hidrógeno Verde y Energías Alternativas de Expomina 2024 destacó el esfuerzo por crear una plataforma llamada Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico en 2019.

Sin embargo, comentó que la iniciativa resultó insuficiente tras solo identificar los problemas que afectan al sector eléctrico y no enfocarse también en la minería y el transporte, donde la electricidad cumple un rol preponderante.

«Si vamos a querer avanzar hacia una transición energética, tenemos que electrificar también el transporte. ya hay un compromiso bajo el Acuerdo de París, en que tenemos que tener más de 70 mil vehículos eléctricos privados, y más de 6 mil vehículos eléctricos públicos al 2030, y estamos a la vuelta de la esquina», expresó.

«Yo creo que falta avanzar un poco en entender que lo que necesitamos, no solo son objetivos políticos, que faltan todavía identificarlos. Ya ha habido una reunión en el Ministerio con las autoridades vinculadas al sector energía, en que se va a elaborar y se va a actualizar una política energética. Sin embargo, lo que siempre nos falta en el Perú es el plan que defina cómo vamos a lograr esos objetivos de política», declaró.

Ley del fomento del Hidrógeno Verde

Además, saludó la aprobación, por parte del Congreso, de la Ley No. 31992, Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, la cual busca promocionar el desarrollo de tecnología y la capacitación. No obstante, aclaró que el hidrógeno verde es un vector de cero emisiones, y no uno bajo en emisiones como se hace mención en dicha ley.

«Esto lo ha destacado en un comunicado la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), un poco preocupada porque si se está aprobando una estructura de fomento a este tipo de tecnologías, la idea es que el enfoque sea específicamente al hidrógeno verde, no a un hidrógeno azul o gris, que se obtienen a través del uso del combustible fósil», concluyó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Poderosa advierte que suspensión minera en Pataz es “contraproducente” y abriría paso a la minería ilegal

La reciente decisión del Gobierno de suspender todas las actividades mineras en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, en La Libertad, por 30 días, generó un fuerte rechazo por parte de compañía Minera Poderosa. Pablo de la Flor,...

Sierra Metals incrementó producción de cobre, zinc y plata en el primer trimestre de 2025

Sierra Metals reportó un sólido desempeño operativo y financiero durante el primer trimestre de 2025, impulsado por un aumento significativo en la producción de cobre, zinc y plata en sus operaciones de Yauricocha (Perú) y Bolívar (México). Los ingresos...

Volcan invertirá US$ 12.3 millones en mejoras operativas para mina Animón

Actualmente, la unidad procesa 3,100 toneladas diarias de minerales polimetálicos, principalmente zinc, plomo, cobre y plata. Con una inversión proyectada de US$ 12.3 millones, la compañía minera Chungar, subsidiaria de Volcan Compañía Minera, ha presentado ante el Senace el...

Fortuna Silver registra récord de flujo de caja libre y venta de su mina San José en México

La minera Fortuna Silver Mines, dirigida por el peruano Jorge A. Ganoza, cerró el primer trimestre de 2025 con resultados financieros destacados, consolidando su estrategia de optimización de activos y generación de valor. Con operaciones en América Latina y...
Noticias Internacionales

Luca Mining identifica múltiples objetivos de alto grado en su proyecto Tahuehueto

Se ha descubierto un nuevo brote de mineral de brecha de alto grado dentro del sistema de venas El Creston. Luca Mining Corp. compartió los resultados analíticos de nueve agujeros subterráneos de perforación de diamantes de un programa de perforación...

B2Gold se aproxima al primer vertido de oro en su proyecto insignia Goose

Se espera que Goose produzca entre 120 000 y 150 000 onzas de oro en 2025, aumentando gradualmente su producción comercial en el tercer trimestre. La minera de metales preciosos B2Gold se está acercando a un hito clave en...

Barrick: Oro confiscado en Mali bordea los US$ 318 millones

Su director ejecutivo, Mark Bristow, sostuvo que la compañía está gastando aproximadamente 15 millones de dólares al mes en mantener su mina inactiva. La minera canadiense Barrick Gold enfrenta una de sus crisis más complejas en África Occidental, donde...

Hot Chili fortalece su estrategia minera con nombramientos clave en su liderazgo

Stuart Mathews, ex vicepresidente ejecutivo de Gold Fields, asumió como presidente no ejecutivo; y Alberto Cerda es el nuevo director del proyecto Costa Fuego en Chile. Hot Chili Limited ha nombrado a dos ejecutivos mineros experimentados para dirigir a la...