Al cierre de marzo, los usuarios de GNV generaron un ahorro acumulado de S/ 229 millones frente al uso de Gasoholes.
La Asociación Automotriz del Perú (AAP) exhortó al Estado a impulsar una estrategia articulada que integre al sector privado, promueva la inversión público-privada en infraestructura y fomente el uso del GNV en flotas estatales y de transporte público. También propuso campañas de educación para desmitificar temores sobre la conversión y destacar sus beneficios ambientales, técnicos y económicos.
Todo ello en un contexto de caída de 13,3 % en la conversión de vehículos a gas natural vehicular durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado, al registrarse solo 10,255 conversiones a nivel nacional, según cifras oficiales de Infogas.
En este sentido, la AAP advirtió que esta tendencia refleja una falta de determinación y liderazgo por parte del Estado para masificar el uso de este recurso estratégico.
“La conversión a GNV no logra despegar de forma sostenida debido a la ausencia de una política pública integral, pese a que el ahorro que representa para los peruanos es significativo”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.
También puedes leer: AAP: En primer trimestre del 2025, se vendieron 2,000 vehículos electrificados
“Contamos con una de las reservas de gas natural más importantes de la región, pero su uso en el transporte es aún marginal. El problema no es técnico, es de gestión pública. Es necesario que el Gobierno asuma un rol más activo, promoviendo el financiamiento, eliminando trabas burocráticas y ampliando la infraestructura de carga y distribución”, añadió Morisaki.
GNV
De acuerdo con información al cierre de marzo, los usuarios de GNV generaron un ahorro acumulado de S/ 229 millones frente al uso de Gasoholes. Actualmente, el precio promedio del GNV es de S/ 1.78 por m³, mientras que el del gasohol regular asciende a S/ 14.59 por galón. Si se realizan las conversiones necesarias para poder hacer ambos combustibles comparables, se obtiene que el precio del gasohol es 2.4 veces mayor al del GNV. Con lo que el ahorro mensual puede ser muy significativo.
Aunque existen 345 estaciones de carga de GNV a nivel nacional, el 85.8 % se concentra en Lima, lo que limita el desarrollo del ecosistema GNV en las regiones. Además, el número de talleres de conversión alcanzó las 296 unidades al cierre del primer trimestre de 2025, lo que representa una reducción del 3.3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La AAP advirtió también que los esfuerzos de masificación del gas natural vehicular enfrentan obstáculos como la problemática que radica en que las empresas importadoras de vehículos en el país tienen inconvenientes para deducir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) pagado en la importación de vehículos a gasolina que fueron convertidos a GNV antes de su venta interna, generándose un bolsa de ISC que no pueden recuperar y que significa un desincentivo para la conversión de vehículos nuevos en el país, situación que va en contra de todo esfuerzo las políticas de Estado que buscan la masificación del gas natural en el país.