- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosAplazan hasta mediados del 2019 masificar gas en sierra y selva

Aplazan hasta mediados del 2019 masificar gas en sierra y selva

HIDROCARBUROS. Catorce años después del inicio de la era del gas de Camisea en el Perú, solo los hogares de Lima e Ica han podido acceder masivamente a esta fuente de energía, mientras el resto del país espera todavía la socialización de su uso.

Es el caso de la región altoandina, donde el empleo del gas natural como método de calefacción podría salvar la vida de cientos de niños y adultos en épocas de helada.“No es justificable que los peruanos del sur del país mueran de frío todos los años”, advierte Germán Jiménez, CEO de Pluspetrol, empresa encargada de explotar el gas de Camisea.

Retraso forzado

Precisamente, para conducir esta fuente de energía a los hogares altoandinos, es que el Gobierno lanzó en 2013 el proyecto de masificación del gas mediante gasoductos virtuales (transporte del gas en camiones) en la sierra centro-sur, iniciativa aplazada y reformulada varias veces en el último lustro. La última, hace muy poco, según ha dado a conocer Promigas.

“Acabamos de ser informados de que la concesión centro-sur [programada para diciembre del 2018] se aplazará hasta el segundo trimestre del 2019”, reveló, en un reciente evento gasífero, Aquiles Vergara, vicepresidente financiero de la empresa colombiana.

Inquirido por Día1, ProInversión confirmó esta noticia, pero sin explicar la razón del nuevo retraso. Trascendió, sin embargo, que la agencia estatal habría resuelto tomar más tiempo para revaluar el proceso y no repetir los errores cometidos en anteriores procesos de masificación.

“Hacen falta reglas claras”, explica el viceministro de hidrocarburos, Eduardo Guevara. ¿Qué es lo que falta corregir?

Desafíos a la vista

Especialistas en energía, incluyendo los de Osinergmin, han advertido que el modelo de masificación del gas empleado en la costa, basado en la aplicación de subsidios cruzados, sería inviable en la sierra debido a la escasez de industrias (anclas para la masificación).

Según cálculos del ente regulador, el proyecto debe contar con subsidios directos y permanentes del Estado, o no arrancará.

Por esta razón, el MEM ha comprometido subsidios de hasta US$550, con cargo al Fondo de Inclusión Social Energético (Fise), para financiar las conexiones domiciliarias. Sin embargo, los postores potenciales consideran que no es suficiente.

“Hemos conversado con el MEM y hemos reiterado que si el proyecto sale antes de que se solucione el problema del ‘descreme’ (captura de las industrias por los comercializadores) no auguramos éxito”, remarca Alberto Polifroni, CEO de Quavii, distribuidor del gas de Camisea en el norte del país.

Polifroni estima que el 90% del mercado industrial en esta zona ha sido descremado por los comercializadores de gas, aprovechando la demora (de tres años) en el arranque de la masificación por gasoductos virtuales. Advierte que igual ocurrirá en la región altoandina.

Debido a ello, Quavii viene reclamando al Gobierno la puesta en vigor de la resolución ministerial 185-2017-EM/DM, que erradicaría a los comercializadores de gas de todas las ciudades concesionadas y por concesionar.

Una acción que el MEM estaría dispuesto a ejecutar antes de fin de año, según ha revelado el viceministro Guevara. Pero, ¿es esta la solución idónea?

Repensar el modelo

Según el especialista en gas, Walter Cornejo, la ‘muerte’ de los comercializadores no ocasionará que se consuma más gas natural en los Andes, porque esta medida no ataca el problema de fondo, que es el fracaso del modelo de masificación.

“US$550 no son suficientes para financiar las conexiones domiciliarias en zonas pobres como las altoandinas. Por eso, el Estado debe asumir el financiamiento de las redes de ductos. Si lo hace, el costo que paga por ellas el usuario se reducirá, lo mismo que la tarifa de gas. Entonces, los comercializadores se irán más lejos y los concesionarios estarán tranquilos”, explica.

Tal es, también, el parecer de Luis Fernández, socio director de gas Energy. En su opinión, el Gobierno debe poner un freno al proyecto de concesión centro-sur para repensar el modelo de masificación y diseñar uno que aglutine a todos los concesionarios.

“El problema es que cada concesión tiene reglas de juego diferentes. Y ese es un tema que no se resuelve por decreto o parches. Por eso, urge resolver esto antes de lanzar nuevos proyectos”, sostiene.

El proyecto de masificación del gas en los Andes puede perpetuar esta problemática o señalar un nuevo camino, que conduzca a una socialización exitosa de esta fuente de energía, donde más se le necesita: en los hogares azotados por las heladas y el friaje.

*Autor: El Comercio
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...