- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosDebaten contratos de licencia para la exploración de hidrocarburos en Áncash

Debaten contratos de licencia para la exploración de hidrocarburos en Áncash

La posibilidad de derogar los Decretos Supremos 16-2020-EM y 17-2020-EM que aprueban contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos de los lotes Z-67 y Z-68, en las costas de Ancash, fueron abordados en la Comisión de Energía y Minas, con la conducción del vicepresidente Manuel Aguilar Zamora (AP).

Ante el rechazo de esos dispositivos legales de parte de la población y autoridades locales de esa región, y para tratar este caso, se presentó Seferino Yesquén León, presidente del directorio de PERUPETRO S.A., quien sustentó la viabilidad de la exploración y explotación de hidrocarburos frente a las costas de Áncash, que comprende algunas provincias y distritos.

Dio a conocer sobre los procesos de contrataciones de lotes y sus fases, medidas complementarias de participación ciudadana, beneficios, oportunidades y retos para Ancash, y la contribución de los hidrocarburos al país.

“Estamos trabajando con todas las herramientas legales y necesarias para llevar adelante este proceso de exploración, se tiene en cuenta los instrumentos, entre otros aspectos básicos. Seguramente hay temas que faltan ajustar, eso se hará posible con la participación de la comunidad y las autoridades”, manifestó Seferino Yesquén, funcionario de PerúPetro.

También refirió que esta actividad traería beneficios como la creación de una Ley de Canon de Hidrocarburos, que permitirá que dicha región reciba un porcentaje del valor de los hidrocarburos producidos, en caso se efectúen descubrimientos de petróleo y/o gas, el uso del canon dirigido a las poblaciones de la franja costera, pudiéndose desarrollar escuelas, hospitales, obras de saneamiento y agua, entre otras actividades en beneficio de la población.

En otro momento dio a conocer la conformación de Comité Multisectorial para canalización de demandas sociales de la población en el proceso de participación ciudadana para este caso.

En tanto, el director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Erick García Portugal, también dio a conocer sus aportes y puntos de vista sobre la exploración de los lotes petroleros Z-67, Z-68 así como la implementación de actividades de exploración y protección a través de la aplicación de un impacto ambiental para este caso.

“Como Estado promovemos, con un marco normativo, la exploración y explotación de hidrocarburos, que permita inversiones y mejoras que el país que necesita, con respeto a las normas y licencia social. Hemos tomado nota de los aportes de las autoridades locales para mejorar esta realidad”, consideró el funcionario de Energía y Minas.

En la segunda parte de la reunión de trabajo, se presentó Luis Alarcón Llana, alcalde de la municipalidad provincial de Casma, quien refirió que no comparten los criterios de PerúPetro para este caso y señalaron estar de acuerdo con derogar los decretos en mención.

“El Frente de Defensa de Casma y las organizaciones de pesca vienen reclamando más transparencia en este tema. Están en contra de los Decretos Supremos que regulan la exploración y explotación de petróleo en el litoral de Áncash. Necesitamos cautelar nuestra biodiversidad, la pesca y el turismo”, manifestó el alcalde de la provincia de Casma.

Carlos Pajuelo, consejero regional por la provincia de Huarmey, también señaló su disconformidad con la aplicación del mencionado decreto supremo.

Luego de la participación de todos los invitados, los parlamentarios Walter Ascona Calderón (APP), Mariano Yupanqui Miñano (SP) y Otto Guibovich Arteaga (AP), coincidieron en señalar la necesidad de socializar dichos proyectos y que tendría que buscarse un punto intermedio que beneficie a la población y a las empresas, cuidando los recursos naturales y su pesca.

“Se debe profundizar más este caso para evitar conflictos sociales y buscar un punto de equilibrio para este caso, y sea la población quien se beneficie, así como se pueda explicar mejor a la población. Este proceso es solo una etapa de exploración, de repente no se llega a explotar nada”, consideró el legislador Yupanqui Miñano (SP).

El parlamentario Jhosept Pérez Mimbela (APP) dijo estar en contra de las actividades de exploración y extractivas de petróleo en la provincia de Casma, y solicitó se revise los decretos supremos que avalan este caso. Su colega Julia Ayquipa Torres (Frepap), señaló que no hay transparencia en los contratos petroleros y dijo estar en contra de la exploración porque no se respeta el medio ambiente y los derechos de la población.

*foto referencial

(BQO)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...