- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosExpresidente de Petroperú: "Perú necesita una Autoridad Nacional de Masificación del Gas"

Expresidente de Petroperú: «Perú necesita una Autoridad Nacional de Masificación del Gas»

Campodónico considera que se debe permitir que la estatal tenga su propia planta de envasado de GLP, a fin de competir sanamente con las empresas envasadoras.

El alza del precio del balón de GLP (que sobrepasa los S/ 51 en promedio) ha obligado a repensar cómo aprovechar el gas natural. Y es que, a decir de diversos especialistas del sector, el problema de fondo no es que el GLP suba, sino que teniendo Camisea sigamos dependiendo del primero.

El precio del GLP en Perú depende del valor internacional del petróleo del Mont Belvieu de EEUU. Así lo aseguró Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú. Y agregó que «ahora, también hay una subida que tiene que ver con la reactivación económica en el mundo y con nuevos mercados que han surgido, por eso la demanda se ha visto superada por la oferta que, además, aquí tiene problemas adicionales».

«Tenemos tres grandes envasadoras que manejan el 70% del mercado: Lipigas, Zeta Gas y Solgas. Además, la cadena de comercialización es larga, integradas por otras envasadoras y también distribuidores minoristas que van hasta los domicilios», detalló en entrevista con La República.

Frente a ello, Campodónico sostiene que hay varias reformas en este tema central de la comercialización.

«Una de ellas es permitir que Petroperú tenga su propia planta de envasado de GLP, de manera que pudiera competir sanamente con las otras tres empresas. En este momento, Petroperú tiene la capacidad técnica, pero no la económica, porque tiene compromisos muy importantes para financiar la refinería de Talara. Su participación en la masificación del gas tendría que llegar por un encargo del Estado», aseveró.

Acotó que existe el gas natural de Camisea que no está atado al precio internacional del petróleo, pues proviene del Lote 88, en el cual hay un precio regulado. Explico así que «la empresa Shell en los años 80 y 90 invirtió más de US$ 500 millones para encontrar gas, pero no hubo un acuerdo para comercializarlo y se fue del país. Todas esas reservas se revirtieron gratis al Estado».

Al momento de hacer una nueva licitación, siguió explicando, ya no había riesgo de exploración. «Las bases de la licitación establecieron un precio regulado. En 16 años, al 2021, el precio del gas natural solo subió de US$ 1 a US$ 1,59 por millón de BTU para las centrales térmicas y de US$ 1,80 a US$ 2,86 para los demás usuarios, según Osinergmin», recordó.

Masificación del gas natural

Para Campodónico, el único lugar que ha avanzado con la masificación de gas natural, con más de un millón de conexiones domiciliarias, es Lima. Así, consideró que los planes no han funcionado como deberían porque el Gobierno ha tenido una estrategia equivocada en la masificación fuera de la capital.

«La estrategia tiene que consistir en una Autoridad Nacional de Masificación del Gas (como ha sido en Argentina, Colombia y Bolivia), que vea el problema en su conjunto y sobre la base de una construcción de redes de gasoductos», remarcó.

Agregó que «a diferencia de las redes de ductos en esos países, en el Perú solo hay un ducto: el que viene a Lima, además de un pequeño ramal para Ica, donde está Contugas».

«En el proyecto Siete Regiones, que debiera dar gas a Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, el gasoducto pasa por la puerta de Ayacucho, y se podría haber aprovechado para hacer pequeños gasoductos que lleven el recurso a toda la ciudad y luego un tendido. Pero se optó por una asociación público-privada para que lleve el gas natural comprimido en pequeños camiones cisterna», lamentó.

Un gran aporte, a decir del expresidente de Petroperú, es que el Gobierno haga público el estudio de Mott MacDonald (MMD), a fin de que académicos e ingenieros puedan dar una opinión clara sobre el tema. «Lo que sí se sabe es que MMD establece que el ducto debe ir por la sierra, no por la costa ni por mar. Y también que la oferta y demanda existen», dijo.

«El gas es el combustible puente para la transición energética hacia las energías limpias (solar, eólica, autos eléctricos), que es un proceso que el Acuerdo de París estima que durará 30 a 40 años. Junto a la energía eólica y solar para producir electricidad, cada vez se deben sustituir más los hidrocarburos, incluso en las centrales eléctricas a gas. Para lograrlo, tiene que haber una política de Estado que oriente a todos los actores, como lo han hecho EEUU y Europa: empresarios, Gobierno, usuarios, colegios de ingenieros, sociedad civil, y que nos pongamos de acuerdo en cómo vamos a avanzar», destacó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

GORE Arequipa usa canon minero para construir viviendas rurales en Coporaque y Caylloma

El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, explicó el uso del canon minero en beneficio de los pobladores. El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, destacó que el Gobierno Regional (GORE) de Arequipa ha destinado recursos...

Proponen derecho de preferencia y régimen tributario simplificado para la pequeña minería y minería artesanal

En el marco de los debates de la Comisión encargada de construir la mejor Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). El Ejecutivo presentó propuestas clave orientadas a facilitar la formalización y el desarrollo sostenible de este sector. ¿Qué es...

Minem anuncia los cuatro beneficios del Fondo Minero

El Minem afirmó que también busca derechos laborales, seguridad y salud ocupacional, y protección del medio ambiente El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció la creación de un fondo minero como herramienta clave para impulsar la sostenibilidad y...

Mineras peruanas elevan utilidades en IIT25, pero mercado local aún no refleja su valor

Volcan, Buenaventura y Minsur reportaron sólidos resultados financieros y reducción de deuda, aunque su desempeño en la BVL sigue rezagado frente a ADRs y bonos internacionales. El último período de resultados financieros al IIT25 confirmó la solidez de las principales...
Noticias Internacionales

Codelco avanza en reinicio seguro de El Teniente tras emergencia

La estatal chilena combina medidas de apoyo psicosocial con un plan de recuperación productiva que ya moviliza a más de 8.300 trabajadores en faenas subterráneas y de superficie. El gerente general (i) de El Teniente se reunió con los equipos...

BHP elevó su producción de cobre en 28 % en los últimos tres años

Superando por primera vez las 2 millones de toneladas durante año fiscal 2025, correspondiente al ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025. La minera diversificada BHP anunció sus resultados financieros correspondientes año fiscal 2025, ejercicio cerrado el 30 de...

Promigas invirtió más de US$400 millones en Perú y pide seguridad jurídica para masificar el gas

La empresa destaca al gas natural como pilar de la transición energética, pero advierte sobre retos regulatorios, de infraestructura y tarifas en sus concesiones. Promigas, empresa dedicada a la comercialización, distribución y exploración de gas natural, reafirmó que este recurso...

Oro global alcanza mayor demanda en más de una década con 4.760 TM proyectadas en 2025

El metal se fortalece como refugio ante riesgos macroeconómicos y geopolíticos, con flujos récord a ETFs y compras sólidas de bancos centrales. El oro ha retomado su papel como activo refugio en los mercados financieros globales y su desempeño en...