- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosGas natural representa el 26% de la matriz energética nacional

Gas natural representa el 26% de la matriz energética nacional

Como muestra del compromiso de Promigas Perú con el desarrollo del gas natural, fue presentada la quinta versión del informe que consolida las principales cifras del sector, tendencias y recientes iniciativas que contribuyen con la masificación de este combustible en el país.

Al cierre del 2019, la cobertura del servicio de gas natural en el Perú llegó al 11%, comparado con el 8% del año anterior, y alcanzó, por primera vez, una tasa de dos dígitos, a veinte años de la vigencia de la Ley de Promoción de Desarrollo del Gas Natural (1999).

Según el Informe del Sector Gas Natural en Perú 2020, el total de clientes de gas natural a nivel nacional llegó a 1’113,983 a finales del año pasado, un 31% por encima del 2018. De esa cifra, 1’112,821 son clientes residenciales y comerciales, 787 industriales, 333 estaciones de servicio con GNV y 42 son empresas generadoras de electricidad.

“Este logro fue el resultado de los esfuerzos de agentes del sector y de beneficios otorgados por el Gobierno, como el BonoGas, aun cuando este todavía no se aplique en la totalidad de las concesiones del país”, afirmó Eric Flesch, presidente de Promigas.

De acuerdo con el informe, se espera que para el 2025, los usuarios de gas natural a nivel nacional aumenten a 1.5 millones de personas, con una cobertura del 18%. Este será a través de la ampliación de las actuales redes de distribución, las nuevas concesiones e gas natural de Piura y Tumbes, así como el desarrollo del proyecto Siete Regiones.

Masificación del gas natural

Para alcanzar dichos resultados, e incluso mejorarlos, el informe considera necesario continuar trabajando en la masificación del gas natural, labor en la que resulta primordial la participación del Estado, que debe insistir en la búsqueda de soluciones “ajustando para ello la normatividad vigente, todo esto en beneficio de la totalidad de los peruanos”.

En ese sentido, el estudio desarrollado desde hace 5 años plantea dos alternativas para ampliar la masificación del recurso: el establecimiento de una tarifa de gas natural nivelada para todo el país, y la extensión a nuevas zonas del BonoGas residencial y vehicular, programa que forma parte del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y que tiene como objetivo que más familias peruanas puedan acceder al servicio de gas natural en sus hogares.

Respecto al primer planteamiento, el Informe del Sector Gas Natural Perú 2020, indica que en la medida en que una región se distancia de la capital del país, el precio del gas natural por redes se incrementa como consecuencia de mayores costos en la cadena de suministro.

Esta propuesta busca asegurar la competitividad del gas natural en todo el país, fijando una tarifa que genere ahorros al compararla con el precio del combustible alternativo, y estableciendo una compensación con recursos del FISE frente a la tarifa regulada o de referencia de los distribuidores.

Sobre la segunda propuesta, el reporte señala que el BonoGas debería ampliarse a todas las concesiones de distribución de gas natural existentes en el Perú, para que de esa manera cumpla con el objetivo para el que fue creado. Actualmente, dicho programa solo ha beneficiado la masificación del recurso en Lima, Callao e Ica.

Aporte al medioambiente

A pesar de los retos por superar, el estudio destaca que el avance del gas natural ha permitido que la matriz energética del país se convierta en una de las más limpias de la región. Por lo cual, se debe fortalecer el programa de masificación que permitirá seguir en esa senda.

De acuerdo con el informe, un 54% de la matriz energética nacional se soporta en fuentes amigables con el medioambiente, como el gas natural que constituye el 26% de la matriz. Otras fuentes ecoamigables que forman parte de esta, son la hidroelectricidad (24%) y las energías renovables (4%).

Reservas probadas caen, mientas que consumo y pozos suben

De otro lado, se precisa que las reservas probadas de gas natural del Perú se redujeron a 10.6 trillones de pies cúbicos (TPC) al cierre del 2018, una caída del 18% respecto a los 12.8 TPC de reservas probadas que existían un año antes.

La caída de las reservas probadas se explica en que no se están generando nuevos proyectos que repongan la producción actual de gas natural. Por ese motivo, desde el 2017, el índice de reposición de reservas probadas (IRR) ha presentado resultados negativos. Aun así, el índice de Autonomía de Reservas alcanza los 22 años, con base en las reservas probadas.

De otro lado, en el 2019, el consumo de gas natural en el Perú fue de 1,213 MMPCD, un 5% superior al consumido en el 2018 (89 MMPCD). Del total de la demanda, un 56% se utilizó para el mercado interno y el 44% restante se destinó a las exportaciones de GNL. Por su parte, los pozos perforados en el 2019 llegaron a 193, por encima de los 175 del año previo. Del total de pozos perforados, el 97% se encuentra en desarrollo, el 2% en fase exploratoria, y en fase confirmatoria de reservas el 2%.

Efectos COVID-19

El sector no ha sido ajeno a los efectos de la pandemia COVID-19 debido a la paralización de diversas actividades económicas en el marco del estado de emergencia nacional. Esta situación provocó que las distribuidoras de gas natural modificaran a la baja sus objetivos de construcción de redes y número de conexiones para el 2020. Asimismo, mientras que el consumo de gas natural se contrajo, las tasas de cobro cayeron debido a la falta de pago de los usuarios.

El informe detalla las medidas adoptadas por el Ejecutivo para revertir el impacto a corto plazo, entre ellas, el fraccionamiento de los recibos de gas natural.

De otro lado, indica que se emitieron mecanismos temporales para el cálculo del Precio Medio del Gas y Costo Medio de Transporte, los cuales afectan a las distribuidoras donde estos aplican al restringir el traslado del costo medio de gas y transporte a sus usuarios.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Arenas: Gobierno impulsa lineamientos para Ley MAPE y busca fortalecer trazabilidad del oro

El Congreso discutirá la nueva norma con puntos clave que incluyen trazabilidad, concesiones y formalización minera. El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, presentaron un documento con lineamientos como insumos...

Bolivia podría redefinir su rumbo político y minero con producción de litio tras elecciones, afirmó Gonzales

El experto señaló que los resultados electorales anticipan reformas mientras el mercado del litio se ajusta por menor oferta y decisiones de China. Las recientes elecciones en Bolivia sorprendieron al favorecer a Rodrigo Paz con 32,14% de los votos, seguido...

[Exclusivo] La inversión minera en el Perú se mantendrá en 2 % del PBI este año, señala el IPE

Entre 2024 y 2025, el Perú acumulará cerca de US$ 5.000 millones en inversión minera, mientras que Chile destina apróximadamente el 4 % del PBI al sector. De acuerdo con el estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía...

Operativo AWQA duró 36 horas ininterrumpida de lucha contra minería ilegal en bocamina de Pataz

La intervención permitió rescatar a un ciudadano secuestrado, evacuar a tres personas heridas y recuperar el cuerpo de un fallecido. El Comando Unificado Pataz (CUPAZ), integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ejecutó con éxito la...
Noticias Internacionales

Northern Star devolverá más de A$840 millones a accionistas con récord en dividendos

La minera australiana consolida su crecimiento con altos ingresos por oro y avanza en el proyecto Hemi tras adquirir De Grey Mining. Northern Star Resources informó un dividendo récord gracias al sólido flujo de caja y un balance fortalecido, consolidando...

Codelco eleva producción 9,3% en el primer semestre y refuerza plan de retorno seguro en El Teniente

La estatal alcanzó 634 mil toneladas de cobre propio entre enero y junio, con un aporte clave de proyectos estructurales como Rajo Inca y avances en nuevas fases de yacimiento. Codelco informó que su producción propia de cobre alcanzó 634...

Australia impulsa 49 millones AUD para proyecto de vanadio con hidrógeno verde

AVL refuerza su plan “de pozo a batería” tras su fusión con Technology Metals y amplía plazos de desarrollo hasta 2029. Australian Vanadium (AVL), que cotiza en la ASX, anunció la firma de una variación de su acuerdo de subvención...

EE. UU. destina hasta US$ 500 millones para adquirir cobalto estratégico

El Departamento de Defensa busca asegurar 7,480 toneladas en cinco años para reforzar cadenas de suministro críticas. Estados Unidos anunció que destinará hasta 500 millones de dólares para adquirir cobalto destinado a sus reservas de defensa, en un esfuerzo por...