- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosGSP definirá su futuro el 23 de enero

GSP definirá su futuro el 23 de enero

HIDROCARBUROS. GSP definirá su futuro el 23 de enero. A contra reloj. La alianza empresarial que opera el Gasoducto Sur Peruano (GSP) tiene como última fecha al 23 de enero para presentar ante el Estado su plan de financiamiento para continuar con las obras del ducto. Los avances de infraestructura están al 34%.

Por el momento, los 22 bancos que capitalizaban la construcción del sistema energético decidieron cortar el flujo de efectivo hasta que Odebrecht vendiera el total de su participación accionarial del 55% en el proyecto.

Ahora, la elaboración del plan de financiamiento está bajo responsabilidad de las empresas Graña y Montero, y Enagás. De lo contrario, tendrán que renunciar a la concesión y afrontar una denuncia por daños y perjuicios, según especifica el contrato.

La empresa brasileña atraviesa su peor momento luego de que reconociera haber sobornado con 29 millones de dólares a altos funcionarios públicos durante los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala para conseguir la adjudicación de varios proyectos.

Dos empresas mostraron interés en adquirir la participación de la firma brasileña: Brookfield y la china CNPC. De ambas, solo Brookfield habría presentado su oferta definitiva.

Cláusula anticorrupción y recibos de luz

Uno de los impedimentos para que Odebrecht venda sus acciones es la cláusula anticorrupción presente en todos los contratos de concesión del Estado. Ella especifica que, de encontrarse algún hecho ilegal, el concesionario perdería todo derecho sobre el proyecto, riesgo que las empresas ofertantes no están dispuestas a enfrentar.

Como consecuencia del escándalo de los sobornos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que retirará el importe cobrado en los recibos de luz para garantizar la seguridad energética del GSP.

Devolución de inversión y nueva licitación

En caso no se lograra el cierre financiero del complejo energético, el contrato se rescindiría. Esto implica que el Gobierno devuelva al consorcio el 72,5% de lo invertido hasta la fecha, suma que asciende a aproximadamente US$1.600 millones. De ellos, US$1.000 corresponden a los aportes de los tres accionistas y US$600 mil a un crédito puente que se adquirió para avanzar con la construcción del ducto.

En conversación con el Diario El Comercio, la abogada Magali Lazo, calcula que armar un nuevo esquema de licitación tomaría, aproximadamente, seis meses. “En adelante, la licitación depende de la concurrencia de los postores”.

En tanto, Sergio Salinas, profesor de la Universidad del Pacífico, comentó que “si el Estado desea revisar y replantear las condiciones de la concesión, apuntando a su autosostenibilidad, la etapa de diseño y estructuración de la nueva concesión puede tomar unos 9-12 meses (contratación de asesores técnicos, estudios complementarios, entre otros) y unos seis meses más, cuando menos, para la etapa licitatoria”.

(Imagen referencial)

(JPC)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Pérdidas por bloqueos de mineros informales suben a S/300 millones diarios

Paralización afecta a millones de peruanos y sería financiada por redes clandestinas. A nueve días de los bloqueos protagonizados por mineros informales, las pérdidas económicas diarias siguen subiendo generando alrededor de S/300 millones, según declaró el exministro de Economía, Ismael...

La Libertad: PNP incauta 230 cartuchos de dinamita utilizados en minería ilegal en Quiruvilca

Los policías indicaron que el material explosivo fue abandonado por quienes intentaron trasladarlo a la provincia de Pataz. Durante un operativo contra la minería ilegal, agentes de la Comisaría Rural de Quiruvilca incautaron una gran cantidad de explosivos en...

La Libertad: estas son las 7 unidades mineras afectadas por el bloqueo de mineros informales

Manifestantes mineros interrumpen el tránsito en protesta contra el plazo del proceso de formalización minera en el REINFO. Las protestas de mineros informales excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) continúan este 7 de julio con bloqueos activos en...

Regiones con minería ilegal, Arequipa y Puno, concentran 15,832 mineros excluidos del REINFO

Madre de Dios, la región con más casos de minería ilegal, presenta 5603 mineros excluidos del REINFO. ¿Y el resto de regiones? Arequipa es la región con la mayor cantidad de mineros excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO),...
Noticias Internacionales

Chile asegura no tener notificación sobre arancel al cobre; Codelco espera quedar exento

Codelco comentó que Estados Unidos es un país que va a seguir necesitando cobre y que la oferta mundial es cada día más difícil de aumentar. Tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, sobre la posible imposición de un...

Big Ridge cierra acuerdo con First Mining y lanza colocación privada para financiar Hope Brook

Esta adquisición representa un paso estratégico para ambas compañías. Dan Wilton, CEO de First Mining, destacó que la operación fortalece la flexibilidad financiera de su firma. Big Ridge Gold (TSX-V: BRAU) ha alcanzado un acuerdo definitivo para adquirir el...

Precio del cobre sube a US$ 5.6364 la libra después de que Trump anunciara un arancel del 50 %

Los futuros del cobre en Nueva York subieron hasta un 17 %, la mayor ganancia intradía (durante un mismo día) registrada desde 1988, según Bloomberg. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, propuso durante una reunión del gabinete, la...

China domina el 90% de imanes de tierras raras y tensiona al sector automotriz

La concentración de tierras raras en China pone en alerta a la industria global. EE.UU. y la UE buscan diversificar su aprovisionamiento estratégico. Las tierras raras, esenciales para la transición energética y la industria tecnológica, han entrado nuevamente en el...