- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosInterconexión de oleoductos Perú-Ecuador pierde viabilidad pese a anuncios oficiales, advirtió César...

Interconexión de oleoductos Perú-Ecuador pierde viabilidad pese a anuncios oficiales, advirtió César Gutiérrez

César Gutiérrez recordó que la conexión entre el Oleoducto Norperuano y el OCP lleva dos décadas sin concretarse por la baja producción en Ecuador.

La interconexión de oleoductos entre Perú y Ecuador vuelve a ser anunciada por el Gobierno peruano, pese a que la idea data de hace más de dos décadas y enfrenta serias limitaciones técnicas y productivas. Según el ingeniero mecánico y expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y Energía y Minas (Minem) muestran poco interés en filtrar la información que llega desde Petroperú al Ejecutivo.

“Del anuncio inicial a la fecha han ocurrido muchas cosas en Perú y Ecuador, que cada día han hecho más lejana la posibilidad de la conexión de oleoductos. En Ecuador hacia el año 2000 existía una gran expectativa de incremento de la producción petrolera, principalmente de crudos pesados, en la provincia de Orellana, colindante con la provincia peruana de Datem del Marañón, de la región Loreto”, explicó Gutiérrez. En ese entonces, el Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (SOTE) ya operaba desde 1972, mientras que el Oleoducto Norperuano (ONP) había iniciado operaciones en 1976.



Ante las expectativas de mayor producción, en 2001 se impulsó la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que comenzó a operar en 2003. “Luego de la puesta en operación del OCP, la capacidad de transporte de crudos se incrementó significativamente, el SOTE con 360 mil barriles (MB) y el OCP con 450 MB; es decir, 810 MB”, indicó el especialista.

El escenario se complicó tras el cambio de régimen contractual en 2010, durante el gobierno de Rafael Correa, y con el cierre por referéndum en 2023 del bloque 43 (ITT), que llegó a producir hasta 70 mil barriles diarios. “La situación se ha agravado más aún con el cierre, por mandato de referéndum del 2023, del bloque 43 (ITT), que llegó a producir hasta 70 mil barriles diarios (MBD) de petróleo, lo que disminuye más aún el uso de la capacidad de transporte del OCP, que llegará a tan solo al 17%”, advirtió Gutiérrez. Con este panorama, expertos cuestionan qué incentivos reales tendría Petroecuador para concretar la interconexión con el Ramal Norte del Oleoducto Norperuano.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto Romina al 50 %: Volcan reporta avance significativo en la construcción

Romina espera iniciar operaciones en el segundo trimestre del 2026, con una capacidad de producción de 2,750 toneladas por día (zinc, plomo y plata). El proyecto Romina, ubicado en la provincia de Huaral, ha alcanzado el 50 % de...

Tiempo de atención para los ITS en proyectos mineros se redujo en 34 días

Para otorgar viabilidad ambiental a proyectos que aportan a la recuperación económica. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) informó que en el primer semestre de 2025 logró reducir hasta en 32% los tiempos de atención...

45% de empresas mineras usan IA y se proyecta que el mercado global alcance los US$ 3.200 millones en 2026

Con un mercado global proyectado en US$ 3.2 mil millones al 2026, la IA se posiciona como herramienta clave para mejorar productividad, seguridad y reducción de costos en minería. La inteligencia artificial dejó de ser opcional para la minería global. Según Wifitalents,...

Confemin amenaza con movilizaciones si no se amplía plazo para uso de explosivos

Los representantes de la minería informal piden modificar la norma sobre el uso de explosivos y reincorporar a más de 50,000 mineros excluidos del proceso de formalización. La Confederación de Mineros Artesanales del Perú (Confemin) advirtió que suspenderá su participación...
Noticias Internacionales

Gold Resource identifica oro de alta ley en su mina Don David y prepara nuevas exploraciones

Los resultados de perforación del nuevo sistema de vetas Three Sisters señalan leyes que indican valores de retorno neto de fundición potencialmente más altos. Gold Resource Corporation informó los aspectos más destacados hasta la fecha de su campaña de perforación...

Rio2 alcanza 41% de avance en Fenix Gold y apunta a producir oro en 2026

La compañía mantiene como meta el inicio de producción de oro para el próximo año. Rio2 Limited informó que el Proyecto Fenix Gold, ubicado en la Región de Atacama, Chile, alcanzó un 41% de avance en construcción al cierre del...

Chile: mediana minería podría alcanzar hasta 235 mil toneladas de cobre este 2025

En 2024, la mediana minería produjo cerca de 215 mil toneladas de cobre fino, aportando entre el 4 % y el 5 % de la producción nacional total. Para este 2025, Chile prevé un repunte de la mediana minería...

Provincia argentina San Juan supera a Chile y Perú como atractivo para la inversión minera

La provincia argentina de San Juan logró un avance histórico en la última Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser, escalando siete posiciones y ubicándose en el puesto 14 de 82 jurisdicciones, consolidándose como la mejor clasificada de...