HIDROCARBUROS. OPEP estudiará prorrogar las reducciones de producción. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estudiará en noviembre próximo, prorrogar las reducciones de producción que estimularon los precios del crudo, declaró recientemente el ministro de Energía de los Emiratos Arabes Unidos.
«También analizará la posibilidad de imponer cuotas de producción a todos los miembros de la organización», agregó el ministro, según una publicación en el diario colombiano El Espectador.
Asimismo, precisó que el mercado petrolero comenzó a reequilibrarse tras el acuerdo de los países de la OPEP y no OPEP que estipulaba un reducción de la producción, estimó Suhail al Mazrouei, ministro de Emergía emiratí.
El acuerdo hizo subir los precios del crudo, que actualmente rondan los 55 dólares el barril, señaló.
«La próxima reunión de la OPEP discutirá sobre la necesidad de prorrogar el acuerdo sobre las reducciones de producción y sobre la duración del acuerdo», precisó Mazrouei.
«La reunión también abordará la adhesión de nuevos productores al acuerdo sobre la reducción de la producción», dijo el ministro.
Mazrouei indicó que la OPEP analizará también la posibilidad de imponer el sistema de cuotas a los países excluidos hasta ahora, es decir Libia, Irán y Nigeria.
PRECIO
De otro lado, el crudo de la OPEP se vendió el pasado martes a US$ 56.43 por barril, un 1,4 % más que el día anterior, informó en Viena el grupo petrolero.
Con esta subida, la undécima consecutiva, el valor del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha prolongado la sostenida tendencia alcista iniciada el pasado 11 de septiembre, superando los 56 dólares por primera vez desde el 3 de julio de 2015.
Con respecto a principios de este mes, la llamada «canasta OPEP», una mezcla de catorce calidades de crudo (una por cada país miembro), acumula un encarecimiento del 14,3 %.
La fuerte apreciación de los precios del petróleo en los últimos días es atribuida por los analistas a varios factores, como el aumento de la demanda de China y el recorte de la oferta que la OPEP y otros productores mantienen desde el primero de enero pasado.
A ello se ha sumado «la amenaza de Turquía de impedir que el petróleo del norte de Irak llegue a los mercados globales», a raíz del referéndum de independencia del Kurdistán iraquí, según explicó ayer a Efe en Londres David Elmes, director del curso sobre Energía Global de la escuela de negocios británica Warwick Business School.
(Foto referencial)