- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosUn tsunami de desaciertos que puede destruir a Repsol

Un tsunami de desaciertos que puede destruir a Repsol

La catástrofe ambiental generada por el derrame de petróleo en la costa de Ventanilla es, sin duda alguna, el peor desastre ecológico jamás ocurrido en la historia del Perú.

La catástrofe ambiental generada por el derrame de petróleo en la costa de Ventanilla es, sin duda alguna, el peor desastre ecológico jamás ocurrido en la historia del Perú. El accionar de la filial local de Repsol, a todas luces responsable del desastre, está generando más problemas que soluciones a los accionistas de la corporación española, quienes están viendo cómo el negocio se les viene abajo por las terribles decisiones de algunos representantes.

Tras lo ocurrido, la empresa tiene dos tremendos desafíos: Remediar el atroz daño ambiental y reconstruir su vapuleada credibilidad, pero ¿cómo? En la presente nota, Manuel Ayllón, CEO de Orange 360, analiza los principales frentes en los cuales Repsol debe actuar de inmediato, y cómo debe hacerlo.

En cuanto a lo ambiental, Repsol debe remediarlo todo, y muy rápido, sin escatimar recursos. Es imperativo que publique un compromiso de remediación con fechas claras y con información transparente de lo que realmente sucedió (y sigue sucediendo). La empresa, además, debe trabajar de la mano con la autoridad ambiental para cumplir a cabalidad con los parámetros de remediación.

Otro frente importante es el económico. Y es que, muchos empresarios y negocios (pescadores, lancheros, restaurantes, etc.) se ha visto seriamente afectada por esta catástrofe. Ante ello, la empresa debe implementar un plan de rescate económico de todos los afectados. Este plan debe incluir ayuda financiera durante el tiempo que dure la remediación, y en coordinación con Produce y el MEF.

Crisis reputacional y regulatoria

Para el ejecutivo, además, de lo ya mencionado, la empresa tiene serios problemas regulatorios con las autoridades peruanas como la OEFA, Osinergmin y el Ministerio Público, que están denunciando presuntas actitudes no colaborativas de la compañía española, además de su responsabilidad directa en el desastre. Se requiere un pronunciamiento firme de colaboración, apertura y transparencia en todo el proceso de investigación.

“Repsol ya no puede seguir con el discurso de que el responsable es una institución tan seria y amada como la Marina de Guerra del Perú. Culpar a la Marina, sin ningún argumento para ello, es meterse con Grau, el Héroe del Bicentenario, y eso no lo acepta nadie. Urge cambiar pasar del guion “yo no fi, fue teté” a uno que diga “Pedimos perdón a todo el Perú””, señaló, Ayllón.

Salud y política: Dos frentes de gran importancia

El derrame de petróleo acarreará consecuencias en la salud de muchos peruanos, y eso es inevitable. La empresa deberá asumir uno a uno el costo de cada caso que se presente, implementando un plan de atenciones en casas, clínicas y hospitales. Hay varias redes de clínicas con la cuales ya deben suscribir alianzas.

Como último frente, es imperativo que la empresa demuestre que tiene un compromiso -en lo político- con el Perú, país donde forja sus utilidades derivadas de la venta de combustible. Ese compromiso debe mostrarse con hechos y no solo palabras, implementando programas de atención a las principales carencias del aparato estatal con la población.

Finalmente, el ejecutivo precisó que intervenir cómo lo plantea, seguramente implica un costo altísimo para Repsol, pero no tiene otra opción para salvarse del tsunami que podría hundir para siempre su operación en el país.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...