- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y Política¿Por qué Ica es la región menos pobre y sin pobreza extrema?

¿Por qué Ica es la región menos pobre y sin pobreza extrema?

La región sureña ha crecido mucho en los últimos años debido al desarrollo constante de diversas industrias que han significado un aumento del ingreso per cápita y un mayor acceso a servicios públicos para sus habitantes, señala el IEDEP.

Una de las consecuencias de la crisis de la COVID-19 fue el incremento de la pobreza en América Latina y el Perú no fue la excepción. En el 2020 la pobreza en el Perú llegó a 30,1% y en 2021 se redujo al 25,9% de la población, que equivale a 8’532.403 personas cuyo gasto percápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.).

Además, a esta población se suman los pobres extremos, que son aquellas personas cuyo gasto per cápita están por debajo del costo de una canasta básica de alimentos que satisfaga un mínimo de necesidades nutricionales y que representó el 4,1% de la población, es decir, 1’355.851 personas.

No obstante, dichos números, hay un departamento peruano digno de resaltar en cuanto a niveles de pobreza. Se trata de Ica. Desde el año 2004 es uno de los departamentos peruanos con la menor incidencia de pobreza monetaria.

De hecho, en el 2021, Ica registró un 6,6% de población en condiciones de pobreza, (54.550 personas) y no cuenta con hogares en condición de pobreza extrema, lo que la convierte en el departamento que menor pobreza registra en el país.

Por el contario las regiones con mayor pobreza se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno con un rango entre 34,3% y 42,5% de su población.

El IEDEP analiza la marcada diferencia entre Ica y los departamentos de mayor pobreza en el periodo 2015-2021, para así identificar los factores que han coadyuvado a esta región sureña a tener una mejor calidad de vida que otras.

Estructura productiva

En el 2021, la estructura productiva de Ica estuvo influenciada esencialmente por la actividad manufacturera, otros servicios, agropecuaria, minera y de construcción, que en conjunto representan el 76,4% de su Valor Agregado Bruto (VAB).

Dichas actividades se han fortalecido en los últimos años tomando en cuenta que en el 2015 representaban el 73,1% del VAB. Dicho fortalecimiento es de destacar teniendo en cuenta los estragos generados por la pandemia y se debe, principalmente, a la continuidad de la actividad agrícola para el mercado interno y de exportación, además de la paulatina recuperación de la producción minería y de la construcción pública.

La manufactura (28,3% del VAB) es la actividad más importante de Ica. En ella destacan las empresas agroindustriales, vitivinícolas, de manufactura textil y pesquera. Seguidos por las actividades de otros servicios (14,3%) y agropecuarios (12,9%). Este último es altamente intensivo en capital y de alto valor agregado (uso del riego tecnificado) ya que los cultivos de esta región son principalmente para exportación.

Por otro lado, las estructuras productivas de los departamentos con mayor incidencia de pobreza monetaria están poco diversificadas apenas en agricultura con poco valor agregado y destinada para el autoconsumo y la minería no es aprovechada al máximo por los conflictos sociales.

En el caso de Cajamarca, Loreto y Pasco, por ejemplo, la minería representa el 34,7%, 37,2% y 63,8% de su respectivos VAB, respectivamente. No obstante, los cuantiosos recursos recibidos por los gobiernos locales por concepto de canon, regalías y participaciones entre el 2010 y 2022 y que ascienden a S/ 4.624 millones para Cajamarca, S/ 1.395 millones para Loreto y S/ 1.417millones para Pasco, estos no han sido aprovechados para dinamizar su economía o mejorar las condiciones de vida de la población.

Por su parte Ayacucho tiene como actividad principal a la agricultura (21,2%) al igual que Puno (17,6%). Para Huancavelica la generación de electricidad gas y agua alcanza el 28,8% de su VAB.

Estructura de gasto e ingresos

Por su parte, la estructura de gastos e ingresos de Ica a lo largo de los años ha mostrado un crecimiento sostenido con excepción del 2020 (COVID-19). Así, en el 2021 el gasto promedio per cápita mensual se ubicó en S/ 765 con un incremento de 7% con respecto al 2020; sin embargo, estuvo por debajo del 2019 (-2%).

En tanto, el ingreso promedio per cápita mensual de Ica para el 2021 sumó S/ 960, lo que representó un incremento del 16% con respecto al 2020 y un crecimiento en menor medida de 5% con respecto al 2019. Cabe precisar que la principal fuente de ingreso para la región Ica es el trabajo, que representa más del 60% del total de los ingresos.

Cabe señalar que la estructura de gastos y ingresos para las regiones con mayor nivel de pobreza monetaria, durante el periodo de análisis (2015-2021), apenas representan el 56% y 58% de los gastos e ingresos per cápita mensual del departamento Ica.

Es así que para el 2021 el gasto promedio per cápita mensual se ubicó en S/ 440, incrementándose en 12% y en 2 % con respecto los años 2020 y 20219, respectivamente. El ingreso promedio percápita mensual, por su parte, fue de S/ 549 con una mejora del 16% con respecto al 2020 y de 6% en comparación con el 2019.

Servicios básicos

En lo que se refiere al acceso de servicios básicos como energía eléctrica, agua y desagüe en el país existe una marcada diferencia entre los departamentos evaluados.

Así, el acceso al alumbrado eléctrico por red pública para el caso de Ica llega al 97,3% de la población, mientras que para el bloque de departamentos de mayor pobreza 95,7% para Ayacucho, 92,8% para Puno, 92,4% para Cajamarca, 91% para Huancavelica 91,0%, 90,7% para Pasco y muy rezagado figura Loreto con apenas 81,2%. Este último es el departamento con el menor acceso a este servicio en el país.

En cuanto a la población que accede a agua para consumo humano proveniente de red pública, para el caso de Ica el porcentaje se ubicó en 88,2%. Entretanto, Ayacucho registra 93,0%, Cajamarca figura con 90,1% y Huancavelica posee 89,1%. Le siguen Pasco (79,6%), Puno (68,1%) y Loreto (52,1%).

Finalmente, el acceso al servicio de desagüe por red pública de alcantarillado de Ica alcanzó el 83,5%, superando por varios puntos porcentuales a Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica Loreto, Pasco y Puno cuyo promedio es de 51,7%.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem propondrá cinco ejes clave para el nuevo proyecto de Ley MAPE

El ministro Montero estacó que la nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala es una meta prioritaria para la actual legislatura del Congreso. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) realizó la quinta mesa de trabajo para...

Exportaciones mineras crecieron 21.1% liderado por Southern y Antamina

Southern Perú Copper lideró el ranking con envíos por US$ 2,041 millones, un incremento de 12.95% respecto al mismo periodo de 2024 La última información publicada por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú mostró que entre enero y junio...

Trump anuncia que el oro no tendrá aranceles

Tras el anuncio, los futuros del oro en Estados Unidos retrocedieron 2,4% a 3.407 dólares la onza. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que no impondrá aranceles al oro, una medida celebrada por los mercados internacionales...

Trabajo en minería: jóvenes peruanos apuntan cada vez más a carreras del sector

Carreras como ingeniería de minas, geología y metalurgia concentran la mayor demanda entre estudiantes, con oportunidades laborales de alto nivel y remuneraciones competitivas. En el Perú, el interés de los jóvenes por las profesiones mineras se mantiene sólido y creciente,...
Noticias Internacionales

Barrick prioriza perforaciones para extender vida útil de mina en Argentina

Los trabajos de exploración han identificado múltiples objetivos epitermales, entre ellos Porfiada, Bloque Argenta, Filo Norte y The Wall. Barrick Gold reafirmó que la exploración en torno a la mina Veladero, ubicada en San Juan (Argentina), sigue siendo una prioridad...

Bolivia destinó 21.948 millones de bolivianos a hidrocarburos, energía y litio entre 2021 y 2024

En hidrocarburos, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Bolivia ejecutó una inversión superior a US$ 1.300 millones. Entre 2021 y 2024, el Gobierno de Bolivia invirtió más de 21.948,56 millones de bolivianos (Bs) en sectores estratégicos como los...

Caledonia Mining logra récord de producción y duplica ganancias en el segundo trimestre

La minera de oro en Zimbabwe aumentó 1,4% su producción en Blanket y fortaleció su balance con la venta de su planta solar. Caledonia Mining, que cotiza en la Bolsa de Nueva York y en Aim, reportó un segundo trimestre...

Gobierno argentino modifica el RIGI para agilizar importaciones

Entre los principales cambios, se redefinen conceptos claves como la línea de producción completa y autónoma. El Ministerio de Economía de Argentina, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, publicó la Resolución 308/2025 que actualiza el marco normativo...