Los niveles de inflación en el país pasarán por un “proceso gradual de desaceleración” en los próximos meses.
En el VII Foro Internacional Retail 2022 de la CCL, el director de análisis sectorial de APOYO Consultoría, Víctor Albuquerque, estimó que el PBI crecería este año 2,8%, mientras en el 2023 se situaría en 2,5%.
Los niveles de inflación en el país pasarán por un “proceso gradual de desaceleración” en los próximos meses, pero se situarían por encima del rango meta al cierre del 2022 y 2023 con 7,7% y 4%, respectivamente.
Así lo manifestó, el director de análisis sectorial de APOYO Consultoría, Víctor Albuquerque, durante su participación en el VII Foro Internacional Retail 2022: Retail Resilence que organizó el Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Cabe mencionar que el Banco Central de Reserva (BCR) tiene como meta mantener la tasa de inflación dentro de un rango que va entre 1% y 3%. Ello con el fin de buscar la estabilidad en los precios.
Sobre ello, Víctor Albuquerque mencionó que al país le va a costar retornar a esos rangos como en años anteriores, debido principalmente a problemas globales como el conflicto Ucrania – Rusia, costo de fletes marítimos, problemas logísticos, etc. Sin embargo, dijo que, en comparación a otros países de la región, la inflación en Perú no es tan alta.
“Acá somos más ordenados en ese aspecto”, precisó.
PBI 2022 crecería 2,8%
Sobre las proyecciones del PBI para el cierre del 2022, estima un crecimiento del 2,8% y para el 2023, una tasa de 2,5%, este último en un contexto que el presidente Pedro Castillo continúe su mandato.
“En ese año se daría una alta confrontación entre poderes del Estado, inestabilidad política y social, así como el deterioro de la gestión pública y alto riesgo en materia regulatoria”, comentó.
director de análisis sectorial de APOYO Consultoría, Víctor Albuquerque.
Así también, indicó que, para el próximo año, los consumidores estarán en un entorno de menores ingresos debido a que ya no habrá más ayudas o estímulos como se dieron durante la pandemia, los mismos que provenían de la liberación anticipada de los fondos de pensiones o CTS y que promovieron un leve estímulo a la economía.
“Ello es un tema que deben tener en cuenta los negocios para el 2023, sobre todo para aquellos que tienen un ticket promedio alto, pues ya no habrá ese flujo de dinero que se daba de manera inesperada”, manifestó Víctor Albuquerque.
De igual manera mencionó que la tasa de participación laboral, ya llegó a su nivel prepandemia teniendo un impacto importante en la reactivación económica.
Gastos de hogares
Más adelante, Víctor Albuquerque sostuvo que durante la pandemia 2020-2021, los gastos de los hogares en rubros como autoconstrucción o importación de algunos bienes como tecnología, bicicletas y electrodomésticos, reportaron altos niveles. Sin embargo, en lo que va del año dicho índice ha mostrado un nivel moderado lo que va permitir el crecimiento de otros mercados de consumo.
“En ese sentido se van a reactivar los sectores que fueron fuertemente golpeados por la pandemia como retail y entretenimiento, así como un impulso en la tasa del empleo para el sector hoteles y restaurantes”, puntualizó.
La excongresista sugirió que se promueva un diálogo con los actores que forman parte de la industria, y partiendo de sus propuestas se puedan establecer mecanismos de control.
Rosa Bartra, abogada y excongresista de la República, indicó en entrevista...
Fuerzas Armadas y PNP capturaron a dos presuntos integrantes de “Los Topos de Porfias” en operativo dentro de un socavón clandestino.
El Comando Unificado Pataz (CUPAZ), conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ejecutó con éxito una nueva...
Criticó las propuestas legislativas como la Ley MAPE, en discusión en el Congreso, que —según advirtió— distorsionan los principios fundamentales de la política minera.
El exviceministro de Minas, Guillermo Shinno, advirtió que la minería formal en el Perú enfrenta...
Las regiones más beneficiadas fueron Áncash (más de S/ 699 millones), Arequipa (S/ 516 millones) y Tacna (S/ 339 millones)
Entre enero y abril de 2025, el Perú recibió S/ 3,156 millones gracias a la actividad minera, según el último...
El primer ministro Carney se abstuvo de igualar de inmediato el aumento de aranceles de junio de Trump (50 %), diciendo que quería ver avances en las conversaciones.
El primer ministro canadiense Mark Carney, indicó que el país podría aumentar...
El American Energy descargó gas natural licuado en Peñuelas (Puerto Rico) tras acuerdo entre Crowley y Naturgy, fortaleciendo la red energética isleña.
Puerto Rico recibió esta semana su primer cargamento de gas natural licuado (GNL) proveniente del territorio continental estadounidense,...
La creciente tensión en Medio Oriente dispara los precios del gas y pone en riesgo la ruta marítima clave para el suministro energético global.
La guerra abierta entre Irán e Israel ha intensificado la incertidumbre energética global. El precio del...
El alza del crudo reactivó el debate sobre el cierre del estrecho de Ormuz y su impacto en el suministro, precios e inflación global.
El precio del petróleo Brent registró un incremento del 3% el jueves 19 de junio, alcanzando...