- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECodelco: “Tenemos puesta la camiseta para que la producción comience a recuperarse”

Codelco: “Tenemos puesta la camiseta para que la producción comience a recuperarse”

Sobre los proyectos estructurales, “el cumplimiento del avance físico de la cartera de proyectos fue de un 95%» en el 2023.

Con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, y de la ministra de Minería, Aurora Williams, como delegados del Presidente de la República, Gabriel Boric, Codelco realizó su Junta de Accionistas 2024, que al igual que el año pasado se hizo de forma pública, manteniendo el compromiso de la compañía con la transparencia.

Al encuentro asistieron el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado; el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y de la Asociación Gremial Nacional de Supervisores del Cobre (ANSCO); los miembros del directorio, y su presidente, Máximo Pacheco, quien revisó los principales indicadores de la gestión 2023 y los desafíos para el actual ejercicio.

El encuentro se inició con una reflexión que relevó la importancia de la seguridad, luego del fallecimiento hace casi dos meses de la trabajadora Ana Camila Rojas en División Radomiro Tomic. Luego, Pacheco abordó los principales resultados financieros de la compañía en 2023, recordó la producción de un millón 325 mil toneladas de cobre fino.

Sobre los proyectos estructurales sostuvo que “el cumplimiento del avance físico de la cartera de proyectos fue de un 95%, superando largamente el estándar histórico de este indicador, que escasamente alcanzaba el 80%. Respecto a la ejecución del presupuesto de los proyectos estructurales, su cumplimiento en el año fue de 116%”.



En su exposición, Pacheco resaltó cuatro hitos relevantes en materia de sustentabilidad: la concreción del cierre de la Fundición Ventanas; los avances para alcanzar una matriz energética 100% limpia; el inicio de la construcción de la planta desalinizadora que proveerá de agua a las operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales a partir de 2026, y la certificación The Copper Mark para nuestras minas, fundiciones y refinerías.

El directivo también profundizó sobre los hitos relevantes en materia laboral.

“Las buenas relaciones laborales no son fruto de la casualidad. La Alianza Estratégica de los años 90, y el Pacto Estratégico por Chile de 2015, ratificado en 2022, son fruto del diálogo y la confianza recíproca, factores clave de una buena gestión”, señaló.

En su recuento, explicó que en 2023 fueron seis las negociaciones colectivas que concluyeron con acuerdos.

Desafíos 2024

Sobre los desafíos para este año, Pacheco destacó que “en el primer trimestre cumplimos 99% del presupuesto de producción. Estamos recuperándonos y seguiremos haciéndolo. Cumplimos el presupuesto, seguimos trabajando en mejorar la continuidad operacional y asegurar la puesta en marcha de los proyectos, con foco en la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras”.

Entre enero y marzo, Codelco generó un Ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses y depreciación) de US$ 1.529 millones.

“Tenemos puesta la camiseta para que nuestra producción comience a recuperarse y dejar atrás las caídas de producción que hemos tenido los últimos dos años y que tanto le duele a cada uno de los que trabajamos en Codelco”, reflexionó.

Con este objetivo en mente, dijo que la Corporación está enfocada en darle solidez a cuatro pilares: controlar la seguridad como prioridad intransable; estabilizar las operaciones y cumplir los planes de producción; retomar el control de los proyectos estructurales y ajustar nuestra estructura organizacional para responder a los desafíos actuales.

En esta misma línea y tras una consulta del ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre cómo se logrará aumentar la producción, el presidente ejecutivo de la cuprífera, Rubén Alvarado, aclaró que a fines de la década, cuando se retome la producción de 1,7 millones de toneladas, 36% provendrá de los proyectos estructurales, por lo que estas obras son parte central de la estrategia, a lo que se suma la continuidad operacional, con una adecuada gestión y renovación de activos, incorporando nuevas tecnologías.

Alvarado agregó que otra de las fortalezas es la experiencia de las personas de Codelco, quienes hoy están solucionando problemáticas inéditas de la minería subterránea. Para avanzar en la sostenibilidad de la empresa, dijo, la compañía seguirá procurando atraer a los mejores talentos, que permitan consolidar ese conocimiento, y trabajando sobre la base del control de los riesgos críticos, que permita garantizar un espacio seguro de trabajo.

Litio

Respecto a la incursión de Codelco en litio, Pacheco recordó que en mayo de 2023 se iniciaron las negociaciones con SQM, luego de que Corfo solicitara a la compañía buscar los mejores caminos para materializar la participación del Estado en el desarrollo de litio en el Salar de Atacama a partir de 2025. Ya firmado un Memorándum de Entendimiento el 27 de diciembre de 2023, se espera firmar el acuerdo definitivo a fines de mayo próximo.



“Ciertas voces interesadas han tildado los resguardos que tuvimos para mantener la confidencialidad, como “opacidad”. Esto no es opacidad: es responsabilidad con lo que aquí está en juego para las empresas, las comunidades y el país, que mira el proceso en curso con una justificada expectación”, enfatizó.

Además, defendió la negociación directa por sobre una licitación: “Experimentar con una licitación y postergar la entrada al negocio del litio hasta 2030, no daba ninguna seguridad de obtener beneficios y asumíamos los riesgos de una larga tramitación”, agregó.

Pese a que la confidencialidad de la negociación con SQM impide entregar detalles, Pacheco identificó algunas cifras relevantes: entre 2025 y 2030, el Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el fisco, recibirá aproximadamente el 70% de lo que genere la nueva producción; y a partir del 1 de enero de 2031, el Estado de Chile recibirá 85% a través de Corfo, impuestos y Codelco.

También en litio, explicó que para el desarrollo del proyecto en el Salar de Maricunga un hito clave fue la compra de LPI con su proyecto Salar Blanco, pues permitirá consolidar la propiedad de las pertenencias mineras en el salar, adquirir derechos de agua, anticipar en aproximadamente cuatro años el desarrollo del proyecto de explotación (respecto a uno basado en las pertenencias de Codelco) y adquirir ventajas competitivas en materia de permisos y autorización ambiental, entre otros.

“Las posibilidades que estamos viabilizando con estos proyectos otorgarán a nuestro país la oportunidad de volver a ser el líder del litio a nivel mundial, precisamente en una época en que la transición energética impone una demanda urgente de litio y cobre”, finalizó.

Ministra Williams y ministro Marcel analizan resultados

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó la importancia de avanzar en materia de seguridad asegurando que “la cero fatalidad debe ser una aplicación y un desafío ético. Desde ese punto de vista expresamos también toda nuestra colaboración a través del Servicio Nacional de Geología y Minería”.

Asimismo, relevó el avance de la desalinizadora; las buenas relaciones entre la administración y las federaciones de trabajadores y trabajadoras, el desarrollo de los cuatro proyectos estructurales que permitirán a la empresa aumentar su producción y avanzar hacia el millón 700 mil toneladas; así como el porcentaje de mujeres que se incorporaron a la estatal en 2023, que alcanzó a 57,7% del total de nuevos contratados.

La autoridad aseguró que en el gobierno se aspira a que se incorporen nuevos recursos asociados a cobre y, fundamentalmente, a litio.

“El mandato entregado por el Presidente de la República en abril de 2023 hoy tiene frutos, a través de la negociación que (Codelco) sostiene con SQM en el Salar de Atacama; en Maricunga, el Ministerio de Minería inició la consulta indígena para la modificación de contrato, y esperamos los resultados que se puedan tener en Pedernales”.

En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró los avances de la Ley de Gobierno Corporativo que permiten que Codelco cuente con un directorio profesional elegido mediante mecanismos preestablecidos.

De la información recibida en la junta, relevó que “no sólo se han ido completando los proyectos estructurales, sino que también aparecen buenas cifras de cumplimiento de sus metas para este primer trimestre. Esperamos que eso siga ocurriendo el resto del año, para que se empiece a notar esa inflexión en términos de producción”.

Respecto de la deuda de la estatal, Marcel aseguró que la política de 100% de transferencia de utilidades al Fisco afectó las finanzas de la compañía, la que debió endeudarse incluso en los ciclos de precios altos del cobre. Por ello, valoró la regla del actual gobierno que autoriza a Codelco a retener 30% de las utilidades entre 2021-2024, pues le da más seguridad a la compañía, los analistas, los bancos y las entidades que evalúan la situación financiera de la empresa.

Asimismo, el ministro Marcel confió en el panorama futuro señalando que las metas productivas de Codelco coinciden con un escenario más positivo para el precio del cobre.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Buenaventura lanza Programa de Prácticas 2026 dirigido a estudiantes universitarios

Compañía de Minas Buenaventura anunció la convocatoria a su Programa de Prácticas 2026, una iniciativa que busca incorporar a estudiantes de universidades de todo el país interesados en adquirir experiencia en el sector minero. El proceso está dirigido a jóvenes...

Unidad Minera Tambomayo recibe aprobación de su primer ITS ambiental

El documento también establece que Buenaventura debe informar a la población del área de influencia social. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el «Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de...

32 proyectos de exploración minera por US$185.7 millones podrían incorporarse en 2026

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha identificado 32 potenciales proyectos de exploración minera que podrían incorporarse en la próxima edición de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera (CPEM) 2026, los cuales representan en conjunto un horizonte...

Perú en la carrera de tierras raras: ¿Oportunidad para atraer inversiones?

La geología del Perú es favorable para la exploración de estos minerales, especialmente en regiones como Puno, Apurímac y Cusco. Ubicado dentro del Cinturón Andino, Perú integra una región geológicamente activa que albergauna gran variedad de depósitos minerales. Por ello,...
Noticias Internacionales

Freeport invertirá US$ 54 millones en el proyecto de cobre JOY en Columbia Británica

El programa de exploración JOY 2025, con un presupuesto de más de US$ 8,7 millones, está financiado en su totalidad por Freeport. Freeport-McMoRan invertirá otros C$ 75 millones (US$ 54 millones) en el proyecto de cobre JOY de Amarc Resources,...

Peabody proyecta hasta 57% más consumo de carbón en EE.UU. por mayor demanda eléctrica

El gigante minero estima un potencial de 250 Mt adicionales, aunque analistas advierten que es un máximo teórico difícil de alcanzar frente a la transición energética. La minera Peabody Energy señaló que la creciente demanda de electricidad en Estados Unidos...

MinRes inicia producción en nuevo pozo North Pit de Iron Valley en Australia

La minera australiana completó la primera voladura en North Pit, que se sumará a Eastern y Central en Pilbara Central, con 161 Mt de recursos y 51 Mt de reservas de hierro. Mineral Resources (MinRes), que cotiza en la ASX,...

África podría generar hasta 6,000 empleos por cada US$1,000 millones invertidos en minerales críticos

Según BCG, el continente tiene una posición estratégica para liderar la transición energética global gracias a su riqueza mineral y potencial de transformación industrial. La aceleración de la transición energética mundial está colocando a África en el centro de la...