El país ha elevado sus reservas a 58,105 onzas, valoradas en US$ 207 millones, con lo que espera fortalecer su estabilidad financiera.
El Salvador ha adquirido cerca de US$ 50 millones en oro como parte de una amplia iniciativa para diversificar sus reservas internacionales y fortalecer la estabilidad financiera en medio de una fuerte exposición a Bitcoin.
En una publicación en redes sociales, el banco central de El Salvador confirmó que compró 13,999 onzas de oro, lo que eleva sus tenencias totales de oro a 58,105 onzas, ahora valoradas en aproximadamente US$ 207 millones.
La compra de oro, la primera del país desde 1990, se produce en una semana en la que el oro alcanzó múltiples máximos históricos, con precios que actualmente rondan los 3600 dólares la onza. En lo que va del año, el oro ha subido más del 36 % gracias al fuerte interés de compra de los bancos centrales.
¿Cuál es la estrategia de diversificación del oro de El Salvador?
La medida de El Salvador indica una cautelosa recalibración de su estrategia de reservas. Durante años, el país, bajo la presidencia de Nayib Bukele, ha adoptado el bitcóin, convirtiéndose en el primer país en adoptarlo como moneda de curso legal en 2021.
Para los analistas, su última compra de oro es vista como una forma de tranquilizar a los socios internacionales y estabilizar su balance en medio de la notoria volatilidad de Bitcoin.
Según datos del banco central, las reservas internacionales netas de El Salvador ascendían a US$ 4.700 millones en julio de 2025, en comparación con unos US$ 3.000 millones en el mismo mes de 2024. Alrededor de US$ 700 millones de las reservas están en Bitcoin. El regreso de El Salvador a los lingotes también refleja una tendencia más amplia de los bancos centrales hacia la acumulación de oro.
¿Cuáles son las expectativas respecto a las reservas y la cotización del oro?
En los últimos dos años, los bancos centrales mundiales han acumulado oro a un ritmo récord, comprando más de 1000 toneladas al año, y se encaminan a acercarse a esa cifra nuevamente en 2025, según el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council).
El oro ahora representa casi el 20 % de las reservas de los bancos centrales mundiales, sólo superado por los activos denominados en dólares, según muestran también los datos del WGC.
A principios de esta semana, Goldman Sachs presentó un caso en el que los bancos centrales y las instituciones seguirían destinando fondos al oro y no a los activos en dólares, dada la actual coyuntura política en Estados Unidos. En tal escenario, los precios del oro podrían seguir disparándose y, de forma realista, podrían alcanzar los US$ 5.000 por onza, según escribieron los analistas de Goldman en una nota.