- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAEn dos años se duplicaron las exportaciones de oro en Colombia

En dos años se duplicaron las exportaciones de oro en Colombia

Las exportaciones de oro en el primer semestre de 2021 llegaron a 1.501 millones de dólares, es decir, el doble, en comparación con lo registrado en 2019, cuando se llegó a 706 millones de dólares.

En el primer semestre de 2020, en plena pandemia, se registraron exportaciones de oro por 1.073 millones de dólares. El hecho más destacado es que la producción a gran escala de oro viene también en franco crecimiento.

Entre enero y junio de 2020 este segmento aportó cerca de 253 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2021 las exportaciones llegaron a 454 millones de dólares.

En general, las exportaciones mineras en el primer semestre llegaron a 5.593 millones de dólares, la mejor cifra desde 2019 cuando se vendieron al exterior 5.275 millones de dólares.

“Las exportaciones mineras registraron un aumento de 412 millones de dólares, que equivalen a un alza del 8 % en comparación con el primer semestre de 2020. Este incremento se debe principalmente al buen comportamiento de los metales preciosos, minerales no metálicos como el cemento y sobre todo del oro”, aseguró la Asociación Colombiana de Minería (ACM) este jueves.

El oro, el carbón metalúrgico y el coque apalancarán el sector, cuya expectativa de crecimiento se mantiene en el 15 % para lo que resta del año.

A mediano y corto plazo se desarrollarán importantes proyectos de explotación de oro y cobre. Quebradona, por ejemplo, espera contar con licencia ambiental este año para iniciar producción en el primer semestre de 2022. Esta mina, ubicada en Jericó (Antioquia), prevé inversiones por 1.400 millones de dólares y una producción de 75 mil onzas de oro y 75 mil toneladas de cobre.

Gramalote (Norte de Santander) ya cuenta con las licencias y solo está a la espera de concluir estudios de factibilidad avanzados. En esta mina se prevén inversiones por 1.000 millones de dólares y una producción aproximada de 400.000 onzas de oro.

En el caso de Marmato (Caldas), se prevé la ampliación de la mina existente y una inversión de 300 millones de dólares.

Estos proyectos de corto plazo viabilizarían inversiones por 2.300 millones de dólares, un monto muy significativo en momentos en que la economía intenta levantar cabeza.

Por otra parte, la reactivación total de proyectos de infraestructura y la dinamización del sector construcción han contribuido a mejorar los resultados de minerales no metálicos. El cemento gris registró un aumento de 1,6 millones de toneladas en comparación con las producidas en el mismo periodo del año anterior.

Situación similar a la del carbón metalúrgico y coque, necesarios para la producción de acero que pasaron de 403 millones de dólares a 583 millones de dólares, lo que representa un incremento en ventas cercano al 30 %.

Del otro lado se encuentra el carbón térmico, cuya producción aún se mantiene lejos del potencial mostrado en años anteriores. El mineral registró una caída en exportaciones de 796 millones de dólares debido principalmente a la reducción de las operaciones y la salida del país de grandes multinacionales como Prodeco.

“El carbón seguirá siendo una fuente confiable de energía para el mundo y, dado el potencial que tenemos como país frente a este mineral, nuestro deber es pensar cómo logramos ser más competitivos en el mercado internacional.

“Debemos aprovechar los recursos existentes para mantener los empleos, los recursos y la inversión, que son clave para la recuperación económica”, indicó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.

Dentro de los principales retos para el sector, se encuentra aumentar el nivel de participación de jóvenes en las actividades y operaciones mineras.

Actualmente existen 63 iniciativas para incentivar el empleo juvenil y se espera que en los próximos 3 años la cifra de hombres y mujeres (entre los 18 y 28 años) que trabajan en la industria, aumente del 13 % al 18 %.

Al día de hoy, el 65 % de la concentración de empleo se encuentra en las áreas de influencia donde se realizan los proyectos mineros. En ese sentido, seguiremos apoyando el talento local y llevando oportunidades de desarrollo.

En materia de inversiones sociales, la industria aportó 165.717 millones de pesos (2020), 4 % más que en 2019, en programas relacionados a salud (18 %) y educación (11 %).

Entre otros aportes, se destacan los de infraestructura vial, apoyo a emprendimientos, fortalecimiento institucional y proyectos culturales, artísticos, deportivos y de vivienda.

En el sector ambiental, se realizaron inversiones por un total de 320.828 millones de pesos, recursos destinados a la renovación de infraestructura tecnológica y a planes de sensibilización para garantizar la calidad del aire en las operaciones, programas de reforestación, cuidado del agua, manejo de residuos sólidos, eficiencia energética y protección de la biodiversidad.

“Mucho hemos hablado sobre el potencial geológico que tiene el país. Como gremio queremos hablar de este como una realidad, una certeza geológica que nos permitirá lograr ese mundo más verde y esa Colombia más verde a través de los minerales que son clave en la transición energética. Para construir ese mañana que soñamos, necesitamos mayor exploración y, por tanto, mayor inversión”, concluyó Nariño.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú y Chile intercambian experiencias para formalizar la pequeña minería

Durante la CAMMA 2025 en Santiago, el ministro Jorge Montero destacó que la lucha contra la minería ilegal debe ser un esfuerzo regional y anunció que Perú tomará como referencia el modelo de la Enami chilena para impulsar la...

Precio del cobre retrocede tras cuatro jornadas al alza por fortaleza del dólar y dudas sobre China

El cobre acumula una ganancia del 11% en lo que va del año, tras recuperarse de un mínimo de más de 16 meses de 8.105 dólares registrado en abril. El precio del cobre caía el miércoles, rompiendo una racha de...

Chinalco avanza con sólido crecimiento en producción de cobre: las cifras

Los únicos retrocesos se observaron en el uptime, con caídas de 1% en fase 1 y 2% en fase 2, que la compañía buscará revertir en los próximos meses. Minera Chinalco Perú S.A. cerró agosto de 2025 con resultados positivos...

Moquegua: Solis Minerals confirma extensa mineralización de cobre en Ilo Este

Si bien los ensayos determinarán los grados, la geología y los resultados visuales son altamente alentadores. La minera australiana Solis Minerals Limited (ASX: SLM) reportó resultados preliminares alentadores en su proyecto Ilo Este, ubicado en Moquegua, donde el primer sondaje...
Noticias Internacionales

Precio del cobre retrocede tras cuatro jornadas al alza por fortaleza del dólar y dudas sobre China

El cobre acumula una ganancia del 11% en lo que va del año, tras recuperarse de un mínimo de más de 16 meses de 8.105 dólares registrado en abril. El precio del cobre caía el miércoles, rompiendo una racha de...

Inversión minera en Perú crecerá 6% en 2025 y alcanzará US$5.300 millones

Southern, Antamina, Las Bambas, Buenaventura y Cerro Verde concentran 40% de la inversión, con proyectos clave de cobre y oro. La inversión minera en el Perú creció 7,2% durante el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año...

Pensana avanza en EE.UU. con plan para asegurar cadena de suministro de tierras raras

La minera impulsa su proyecto Longonjo en Angola como proveedor estratégico en vísperas de nuevas restricciones a importaciones críticas. Pensana informó que su director ejecutivo, Tim George, y su director comercial, Will Izod, se reunieron en Washington con David Copley,...

IMPACT Silver aumentó sus ingresos en 27 % en el segundo trimestre de 2025

Alcanzando US$ 9.8 millones, lo que eleva los ingresos en lo que va del año hasta US$ 20.5 millones. IMPACT Silver Corp. anunció sus resultados financieros y operativos para el segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2025, donde...