- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesPolíticos y especialistas en energía se oponen al cierre de centrales nucleares...

Políticos y especialistas en energía se oponen al cierre de centrales nucleares en España

España mantiene su plan de cerrar todas sus centrales nucleares para 2035, pese a la creciente oposición de sectores industriales, políticos y expertos en energía.

Mientras países europeos como Francia, Suecia y Países Bajos refuerzan su apuesta por la energía nuclear, el gobierno español sigue firme en su transición hacia fuentes renovables. Sin embargo, la decisión genera incertidumbre sobre el futuro del suministro eléctrico y el impacto económico que podría tener.

Un plan en marcha desde 2019

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), aprobado en 2019, estableció el cierre escalonado de las siete unidades nucleares operativas en España. La primera en cesar su actividad será Almaraz I en 2027, seguida de Almaraz II en 2028. Luego, en la siguiente década, seguirán Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo, finalizando el apagón nuclear en 2035.

El gobierno español, liderado por el socialista Pedro Sánchez, defiende esta estrategia como parte de su compromiso con la descarbonización y la transición energética. “La apuesta son las renovables”, ha reiterado la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien asegura que el país tiene la capacidad de reemplazar la energía nuclear por fuentes limpias como la solar y la eólica.

Preocupaciones sobre el suministro eléctrico

El cierre de las centrales nucleares implica sustituir una fuente de energía constante y predecible por energías intermitentes. Expertos como Enric Bartlett, de Esade Law School, advierten que esto representa un desafío técnico y financiero. “El sistema eléctrico deberá garantizar suficiente almacenamiento y redes de transporte adecuadas para evitar inestabilidad en el suministro”, explica.

Además, el crecimiento del parque automovilístico eléctrico y la creciente demanda de energía de los centros de datos, impulsados por el auge de la inteligencia artificial, plantean dudas sobre si España podrá cubrir sus necesidades sin energía nuclear.

Empresas y expertos piden reconsiderar la decisión

El sector energético ha alzado la voz en contra del cierre nuclear. Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, aseguró que la energía atómica sigue siendo “absolutamente necesaria” para garantizar el suministro eléctrico. En febrero de 2024, Iberdrola y otras 30 empresas firmaron un manifiesto en favor de extender la vida útil de las centrales nucleares.

El Foro Nuclear, que representa a la industria atómica en España, advierte que la decisión del gobierno se tomó en un contexto económico y geopolítico diferente al actual. Argumentan que cerrar las plantas sin una alternativa viable podría afectar el tejido productivo y provocar un aumento en las tarifas eléctricas.



Presión política para frenar el apagón nuclear

El Partido Popular (PP) y otras fuerzas de oposición han incrementado la presión sobre el gobierno para que reconsidere su plan. En el Parlamento, los populares impulsaron una resolución para mantener las centrales en funcionamiento más allá de 2035.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, criticó la decisión del gobierno y advirtió sobre un posible aumento de hasta el 35% en las tarifas eléctricas para las empresas. “No podemos permitir que el gobierno apague el futuro de España”, declaró Ayuso durante una visita a la central de Almaraz.

Mientras tanto, países vecinos como Bélgica han optado por prolongar la vida de sus reactores. Italia, que abandonó la energía nuclear hace 25 años, está considerando su regreso. Estas decisiones refuerzan el argumento de quienes defienden que España debería replantear su postura.

¿Es viable el cierre nuclear en 2035?

El gobierno insiste en que el sistema eléctrico español podrá soportar el apagón nuclear sin problemas si se cumplen ciertas condiciones. “Si tenemos la potencia instalada, las redes de transporte y el almacenamiento adecuados, el plan de cierre debiera poder continuar sin perturbaciones”, sostiene Bartlett.

Sin embargo, esto requerirá una inversión masiva en infraestructuras y nuevas tecnologías de almacenamiento de energía. España ha avanzado en la instalación de renovables, pero aún enfrenta desafíos para garantizar estabilidad y precios competitivos.

El cierre nuclear en España está previsto para 2035, pero la oposición crece a medida que se acerca la primera fase del plan. Empresas, expertos y políticos cuestionan si el país podrá prescindir de esta fuente de energía sin afectar la estabilidad del suministro y la economía.

El debate sigue abierto: ¿es la transición 100% renovable la mejor opción para España o debería reconsiderar su postura y seguir el camino de otros países europeos que han renovado su apuesta por la energía nuclear?

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional. Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...