- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaFMI advierte que la alta inflación amenaza con una recesión

FMI advierte que la alta inflación amenaza con una recesión

También señaló que el crecimiento del PBI real mundial se desacelerará a 3,2% en 2022 desde un 3,6% pronosticado en abril.

Reuters.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó nuevamente las previsiones de crecimiento global el martes.

Advirtiendo que los riesgos a la baja de la alta inflación y la guerra de Ucrania se están materializando y podrían llevar a la economía mundial al borde de la recesión si no se controlan.

El crecimiento del PIB real mundial se desacelerará a 3,2% en 2022 desde un pronóstico de 3,6% emitido en abril, dijo el FMI en una actualización de su Perspectiva de la economía mundial.

Agregó que el PIB mundial en realidad se contrajo en el segundo trimestre debido a las recesiones en China y Rusia.

El Fondo recortó su pronóstico de crecimiento para 2023 a 2,9% desde la estimación de abril de 3,6%, citando el impacto de una política monetaria más estricta.

El crecimiento mundial había repuntado en 2021 al 6,1 % después de que la pandemia de COVID-19 aplastara la producción mundial en 2020 con una contracción del 3,1%.

«La perspectiva se ha oscurecido significativamente desde abril. El mundo pronto podría estar al borde de una recesión global, solo dos años después de la última», dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en un comunicado.

Embargo de gas ruso

El Fondo dijo que sus últimas previsiones eran «extraordinariamente inciertas» y estaban sujetas a los riesgos a la baja de la guerra de Rusia en Ucrania que eleva los precios de la energía y los alimentos. Esto exacerbaría la inflación e incrustaría expectativas inflacionarias a más largo plazo que provocarían un mayor endurecimiento de la política monetaria.

Bajo un escenario alternativo «plausible» que incluye un corte total del suministro de gas ruso a Europa para fin de año y una caída adicional del 30% en las exportaciones de petróleo ruso, el FMI dijo que el crecimiento global se desaceleraría a 2.6% en 2022 y 2% en 2023, con un crecimiento prácticamente nulo en Europa y Estados Unidos el próximo año.

El crecimiento global ha caído por debajo del 2% solo cinco veces desde 1970, dijo el FMI, incluida la recesión de COVID-19 de 2020.

El FMI dijo que ahora espera que la tasa de inflación de 2022 en las economías avanzadas alcance el 6,6 %, frente al 5,7 % de las previsiones de abril, y agregó que se mantendría elevada durante más tiempo de lo previsto anteriormente. Ahora se espera que la inflación en los países de mercados emergentes y en desarrollo alcance el 9,5 % en 2022, frente al 8,7 % de abril.

«La inflación en los niveles actuales representa un riesgo claro para la estabilidad macroeconómica actual y futura y devolverla a los objetivos del banco central debería ser la máxima prioridad para los formuladores de políticas», dijo Gourinchas.

El endurecimiento de la política monetaria «morderá» el próximo año, ralentizando el crecimiento y presionando a los países de mercados emergentes, pero retrasar este proceso «solo exacerbará las dificultades», dijo, y agregó que los bancos centrales «deberían mantener el rumbo hasta que se controle la inflación».

EE. UU. y China reducen

Para Estados Unidos, el FMI confirmó sus pronósticos del 12 de julio de un crecimiento del 2,3 % en 2022 y un anémico 1,0 % para 2023, que había recortado dos veces desde abril debido a la desaceleración de la demanda.

El Fondo recortó drásticamente el pronóstico de crecimiento del PIB de China para 2022 a 3,3% desde 4,4% en abril, citando brotes de COVID-19 y bloqueos generalizados en las principales ciudades que han reducido la producción y empeorado las interrupciones de la cadena de suministro global.

El FMI también dijo que el empeoramiento de la crisis en el sector inmobiliario de China estaba arrastrando las ventas y la inversión en bienes raíces. Dijo que el apoyo fiscal adicional de Beijing podría mejorar la perspectiva de crecimiento, pero una desaceleración sostenida en China impulsada por brotes de virus y bloqueos a mayor escala tendría fuertes efectos secundarios.

El FMI recortó su perspectiva de crecimiento de la eurozona para 2022 a 2,6% desde 2,8% en abril, lo que refleja los efectos de contagio inflacionarios de la guerra en Ucrania. Pero las previsiones se redujeron más profundamente para algunos países más expuestos a la guerra, incluida Alemania, cuya perspectiva de crecimiento para 2022 se redujo al 1,2% desde el 2,1% de abril.

Mientras tanto, Italia vio una mejora en su perspectiva de crecimiento para 2022 debido a mejores perspectivas para el turismo y la actividad industrial. Pero el FMI dijo la semana pasada que Italia podría sufrir una profunda recesión bajo el embargo de gas ruso.

Se espera que la economía de Rusia se contraiga un 6,0% en 2022 debido al endurecimiento de las sanciones financieras y energéticas occidentales, y disminuya un 3,5% más en 2023, dijo el FMI. Estimó que la economía de Ucrania se reducirá en un 45% debido a la guerra, pero la estimación viene con una incertidumbre extrema.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú y China refuerzan cooperación minera con foco en sostenibilidad e innovación

El MINEM y la CNDR ratificaron su interés en promover inversiones responsables, valor agregado y tecnologías limpias en el sector. En el marco del Memorándum de Entendimiento firmado en 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) sostuvo una reunión...

Pataz: Gobierno fortalece intervención del Comando Unificado frente a la minería ilegal

Las acciones de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han generado un perjuicio de más de S/ 238 millones a las organizaciones criminales que operan en Pataz. El ministro del Interior, Carlos Malaver, arribó hoy a la provincia de...

Anglo Teck, el nuevo gigante del cobre: todos los detalles que debes saber sobre la fusión

La unión de Anglo American y Teck Resources en una transacción valorizada en US$ 50,000 millones da origen a Anglo Teck, un líder mundial en minerales críticos con sede en Canadá. Con más del 70% de exposición al cobre, seis...

Oro de la minería ilegal encuentra en India y Emiratos Árabes sus principales destinos: ¿Por qué?

Durante una conferencia sobre criminalidad organizada, el fiscal especializado Álvaro Bernardo Rodas Farro advirtió sobre la magnitud del daño que genera la minería ilegal en el Perú y en la región. Según explicó, esta actividad ilícita no solo afecta...
Noticias Internacionales

YPFB y Andina evalúan formar Sociedad Anónima Mixta para explotar el campo Mayaya

YPFB Corporación invitó a YPFB Andina S.A., y a otras compañías a ser parte del grupo de inversores del campo Mayaya en el bloque Lliquimuni. YPFB Andina S.A. evalúa conformar una Sociedad Anónima Mixta (SAM) con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos...

Sudáfrica: Avanzan con pruebas de nueva tecnología para minería mecanizada en arrecifes estrechos

African Rainbow Minerals (ARM) confirmó que los ensayos de su innovador sistema de corte en el arrecife UG2 registran resultados sobresalientes, lo que proyecta una transformación en la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la minería de metales...

Agnico Eagle Mines vende el 11 % de su participación en Orla Mining por US$ 405 millones

Agnico Eagle se enfocará en impulsar su cartera de proyectos de crecimiento interno, incluyendo la expansión subterránea de Odyssey en Quebec. Agnico Eagle Mines, la mayor minera de oro de Canadá por producción y valor de mercado, vendió su participación...

Agnico Eagle vende 11,3% de Orla Mining por C$ 560,5 millones

La compañía canadiense monetizó su inversión tras apoyar a Orla desde 2017, facilitando su crecimiento a productor intermedio de oro. Agnico Eagle Mines completó la venta de su participación del 11,3% en Orla Mining, obteniendo C$ 560,5 millones en una...