- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesFOTOS| Rebeldes del M23 controlan mina clave de coltán en Congo

FOTOS| Rebeldes del M23 controlan mina clave de coltán en Congo

El grupo armado M23 controla ahora ciudades estratégicas como Goma y Bukavu, rutas clave para el contrabando de coltán hacia Ruanda.

El Movimiento 23 de Marzo, conocido como M23, es un grupo rebelde activo en el este de la República Democrática del Congo, principalmente en la provincia de Kivu del Norte. Se trata de un grupo armado que opera en esa región y que ha estado involucrado en conflictos con el gobierno congoleño y otras fuerzas armadas. 

¿Cómo opera el M23 en el Congo?

Así, bajo la vigilancia de rebeldes del M23 en las colinas que rodean la localidad congoleña de Rubaya, cientos de trabajadores transportan a pie sacos con rocas trituradas, cargadas de coltán, por empinados senderos de tierra. Este mineral, esencial para la fabricación de teléfonos móviles, computadoras, componentes aeroespaciales y turbinas de gas, se procesa en Asia en tántalo, un metal resistente al calor que supera los 300 dólares por kilo.

Rubaya produce alrededor del 15% del coltán mundial, extraído de manera artesanal por pobladores que ganan apenas unos pocos dólares al día. Desde que el M23 tomó el control de la zona en abril de 2024 —desplazando a la milicia progubernamental PARECO-FF—, la ONU afirma que el grupo ha explotado la riqueza minera para financiar su insurgencia, presuntamente con apoyo del gobierno de Ruanda.

(Foto: REUTERS/Zohra Bensemra)

Estados Unidos, que media negociaciones de paz paralelas entre Congo y Ruanda en Doha, ha sancionado recientemente a supuestos implicados en el contrabando de minerales, incluida PARECO-FF, mientras mantiene desde 2013 sanciones contra el M23. Washington ofrece potenciales miles de millones de dólares en inversión si cesan las hostilidades.

El M23 controla ahora ciudades estratégicas como Goma y Bukavu, rutas clave para el contrabando de coltán hacia Ruanda. Según la ONU, tras tomar Rubaya, los rebeldes instauraron una administración paralela que regula la minería, el comercio, el transporte y cobra un impuesto del 15% a los compradores, generando unos 800,000 dólares mensuales.

En el terreno, Reuters observó a niños trabajando en los lavaderos de mineral y túneles de hasta 15 metros de profundidad, reflejando la persistencia del trabajo infantil y la precariedad laboral pese a los intentos internacionales de “limpiar” la cadena de suministro.

(Foto: REUTERS/Zohra Bensemra)

Mientras tanto, empresarios estadounidenses —incluido el inversionista Gentry Beach, aliado político del expresidente Donald Trump— han mostrado interés en obtener derechos de explotación en Rubaya, en medio de críticas de legisladores demócratas por la falta de transparencia y posibles conflictos de interés.

Las conversaciones de paz en Qatar entre el M23 y el gobierno congoleño tienen como fecha límite el 18 de agosto. Sin embargo, la ONU advirtió que recientes matanzas atribuidas a los rebeldes, que dejaron al menos 319 civiles muertos, amenazan el avance de las negociaciones. La viabilidad de transformar la actual minería artesanal en una operación moderna sigue siendo incierta.

(Foto: REUTERS/Zohra Bensemra)

FUENTE: REUTERS

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto Elida: Element 29 invertirá US$4.7 millones para perforaciones

Element 29 busca posicionarse como una minera junior enfocada en el descubrimiento y desarrollo de depósitos de cobre Element 29 Resources Inc. anunció el cierre de una colocación privada no intermediada por un total de C$6,32 millones (aprox. US$4,7...

Proyecto Arikepay: Precore Gold invertirá US$ 2 millones en exploración de oro y cobre

El presidente ejecutivo de Precore Gold destacó que los recursos recaudados permitirán poner en marcha el esperado programa de exploración en el proyecto ubicado en Arequipa. La canadiense Precore Gold Corp. anunció el lanzamiento de una colocación privada no intermediada...

Minería ilegal y oro ilícito dominan flujos de lavado de activos por US$ 10,500 millones

La Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS reportó que entre 2015 y 2025 se asociaron más de US$ 10,500 millones al comercio ilícito de oro, con foco en exportaciones. En la presentación del Observatorio de Lucha contra el Comercio...

La Libertad: incautan vehículos y bienes de minería ilegal en Trujillo

Entre ellos, una camioneta, sacos con 101.55 kilos de mineral metálico molido, 405 toneladas de material metálico, entre otros. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de La Libertad efectuó la incautación de vehículos y otros bienes que eran utilizados...
Noticias Internacionales

División Gabriela Mistral incorpora camiones autónomos para modernizar su operación minera

Se trata de seis camiones Komatsu, modelo 930E-5, cuatro de los cuales ya se encuentran operativos con el sistema autónomo y diseñados con tecnología de punta. La División Gabriela Mistral (DGM) de Codelco reemplazó parte de su flota de...

Banco Asiático de Desarrollo financia con US$ 410 millones mina de cobre en Pakistán

El proyecto de US$ 6,600 millones operado por Barrick Gold producirá hasta 400,000 toneladas de cobre al año y generará US$ 70,000 millones. El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) aprobó un paquete de financiamiento de US$ 410 millones para apoyar...

Canagold Resources asegura US$ 2,8 millones para su proyecto New Polaris

En julio, el estudio de factibilidad de Canagold para el proyecto New Polaris reveló un valor actual neto (VPN) después de impuestos de C$ 425 millones. La empresa de exploración de oro Canagold Resources ha cerrado una financiación de aproximadamente...

Sudáfrica abrirá primera mina de oro subterránea en 15 años con inversión de US$ 90 millones

El proyecto Qala Shallows de West Wits Mining producirá 70,000 onzas anuales y generará US$ 2,700 millones en 17 años de operación. Sudáfrica se prepara para abrir su primera mina de oro subterránea en 15 años, marcando un hito en...