- Advertisement -Expomina2022
HomeARGENTINAExportaciones de petróleo neuquino registran un fuerte crecimiento

Exportaciones de petróleo neuquino registran un fuerte crecimiento

El primer semestre del año dejó un dato muy positivo para la industria hidrocarburífera en general, y en particular para Vaca Muerta, dado que se marcó un importante salto en la exportación del petróleo de la zona el Medanito, que incrementó un 22% sus envíos y logró colocarse en las plazas compradoras a un mejor precios que el petróleo de los Estados Unidos.

Los registros oficiales del ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, dan cuenta de que en los primeros seis meses del año ya se exportó un total de 2.513.749 barriles de tipo Medanito, un petróleo que fluye mezclado entre el crudo de los campos convencionales y el shale oil que se extrae de los yacimientos de Vaca Muerta.

Este nivel de exportaciones es superior en un 22,15% a lo registrado en el primer semestre del año pasado, cuando el petróleo de la zona comenzó a exportarse no por su buen precio, sino por la urgencia que imprimió la estricta cuarentena obligatoria que llegó a desplomar las ventas de combustibles en el país hasta un 70% y forzó a las empresas a tener que exportar parte de su producción si no querían tener que cerrar sus pozos productores.

Los registros históricos marcan que Argentina exportó petróleo por primera vez en 1985, aunque ese inicio fue algo tímido, ya que representó apenas el 2% de la producción nacional. La época dorada de las exportaciones llegaría hacia fines de los noventas, en coincidencia con los mejores años de la producción nacional que llegó entonces a superar los 800.000 barriles por día.

Entre 1997 y 1998 el petróleo Medanito tuvo una gran salida al exterior, y fue la razón por la cual se montó poco antes el Oleoducto Trasandino (Otasa) que tiene una capacidad de transporte de 107.000 barriles por día.

Precisamente, según los antiguos registros del país en 1997 se exportaron nada menos que 31,9 millones de barriles del petróleo de la zona hacia Chile, pero pocos años después comenzaría a caer la producción local y nacional.

A principios de 2019 e inspirada por los mayores rindes que se estaban obteniendo en Vaca Muerta, YPF realizó una prueba piloto para evaluar la aceptación del Medanito en el mercado exterior, que hacía más de una década se había dejado de exportar, fundamentalmente por la caída de la producción nacional que hizo que hasta el año pasado prácticamente todo barril producido fuera destinado a las refinerías del país.

Esa prueba contó con 489.000 barriles que se despacharon hacia Bahamas y que representaron para la petrolera un ingreso de 29 millones de dólares. Pero luego de eso la producción de Neuquén y Vaca Muerta se desaceleró y fue recién en abril del año pasado, en los días de la cuarentena más estricta, que el Medanito volvió a cruzar las fronteras.

En los 15 meses que transcurrieron desde entonces hubo solo un mes, febrero de este año, en el que no se exportó Medanito, lo cual marca un proceso de exportación regular que es lo que aspiraban gran parte de las empresas productoras.

En detalle, los meses con mayores exportaciones fueron agosto con 1.557.308 barriles y junio del año pasado con 1.246.548 barriles, pero en momentos de precios moderados a bajos.

Esta situación comenzó a cambiar este año con el incremento del precio internacional del petróleo y la mejor aceptación del crudo Medanito en mercados como Estados Unidos, Brasil, Chile, Bahamas y Holanda que han llegado en los últimos días a pagar más de 70 dólares por barril (antes de retenciones), superando así el precio que tiene el petróleo de los Estados Unidos, la cuna del shale oil.

Ya en junio pasado las exportaciones comenzaron a incrementarse, esta vez por los mejores precios obtenidos, alcanzando ese mes los 938.520 barriles enviados, y representando el 16% de la producción de Neuquén. En tanto que en este mes están previstos varios envíos por nada menos que 1.425.000 barriles.

El gobernador Omar Gutiérrez destacó las cifras y señaló que “nuestras previsiones son las de culminar este año con una producción diaria de 235.000 barriles de petróleo, y estas cifras nos marcan que vamos por el camino correcto”. En tanto que resaltó que “lo logrado este año es muy importante porque la pandemia de coronavirus afectó a todo el mundo, sin embargo ninguna empresa se fue de Neuquén, por el contrario, llegaron más”.

La advertencia de Gutiérrez tiene que ver con el ánimo de las operadoras que están trabajando en Vaca Muerta para contar con saldos exportables, batiendo así mes a mes los niveles de producción de la formación, ya que firmas como Vista Oil&Gas ya se propusieron cerrar el año con un alto nivel de envíos al exterior, que en el caso de la empresa de Miguel Galuccio que ya suma al 1,5 millones de barriles exportados, y aspiran a que sea de nada menos que 3 millones de barriles.

Fuente: Río Negro

(Imagen referencial)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...