- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesLos 100 primeros días de Trump: redefiniendo la geopolítica global tras su...

Los 100 primeros días de Trump: redefiniendo la geopolítica global tras su retorno al poder

Según los expertos, lo que está en juego es el futuro de un sistema mundial que ha tomado forma en las últimas ocho décadas en gran medida bajo la primacía de Estados Unidos. Ha llegado a basarse en el libre comercio, el Estado de derecho y el respeto a la integridad territorial.

Reuters.- Ha lanzado una guerra arancelaria mundial sin precedentes y ha recortado drásticamente la ayuda exterior estadounidense. Ha menospreciado a los aliados de la OTAN y ha hecho suya la narrativa rusa sobre su invasión de Ucrania. Ha hablado de anexionarse Groenlandia, retomar el Canal de Panamá y convertir a Canadá en el Estado número 51.

En los caóticos primeros 100 días desde que el presidente Donald Trump regresó al cargo, ha librado una campaña a menudo impredecible que ha puesto patas arriba partes del orden mundial basado en reglas que Washington ayudó a construir de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.

«Trump es mucho más radical ahora de lo que era hace ocho años», dijo Elliott Abrams, un conservador que sirvió bajo los presidentes Ronald Reagan y George W. Bush antes de ser nombrado enviado especial de Estados Unidos para Irán y Venezuela en el primer mandato de Trump. «Me ha sorprendido».

La agenda «América primero» de Trump en su segundo mandato ha alejado a amigos y envalentonado a adversarios, al tiempo que ha suscitado dudas sobre hasta dónde está dispuesto a llegar.



Sus acciones, unidas a esa incertidumbre, han desconcertado tanto a algunos gobiernos que están respondiendo de maneras que podrían ser difíciles de deshacer, incluso si un presidente estadounidense más tradicional es elegido en 2028.

Todo esto se produce en medio de lo que los críticos del presidente republicano consideran signos de retroceso democrático en casa que han suscitado preocupación en el extranjero. Entre ellas se incluyen ataques verbales a jueces, una campaña de presión contra universidades y el traslado de inmigrantes a una tristemente célebre prisión de El Salvador como parte de una campaña de deportación más amplia.

«Lo que estamos viendo es una enorme perturbación en los asuntos mundiales», dijo Dennis Ross, ex negociador de Oriente Medio para las administraciones demócrata y republicana. «Nadie está seguro en este momento de qué hacer con lo que está sucediendo o qué vendrá después».

Esta evaluación de la sacudida de Trump del sistema global proviene de entrevistas de Reuters con más de una docena de funcionarios gubernamentales actuales y anteriores, diplomáticos extranjeros y analistas independientes en Washington y capitales de todo el mundo.



Muchos dicen que, aunque algunos de los daños ya causados podrían ser duraderos, la situación podría no ser irreparable si Trump suaviza su enfoque. Ya ha dado marcha atrás en algunas cuestiones, como el calendario y la severidad de sus aranceles.

Sin embargo, ven pocas posibilidades de un cambio drástico por parte de Trump y, en cambio, esperan que muchos países introduzcan cambios duraderos en sus relaciones con Estados Unidos para protegerse de su errática política.

Las consecuencias ya han comenzado.

Algunos aliados europeos, por ejemplo, están tratando de impulsar sus propias industrias de defensa para reducir la dependencia de las armas estadounidenses. En Corea del Sur se ha intensificado el debate sobre el desarrollo de su propio arsenal nuclear. Y se especula con la posibilidad de que el deterioro de las relaciones lleve a los socios estadounidenses a acercarse a China, al menos económicamente.

La Casa Blanca rechaza la noción de que Trump haya dañado la credibilidad de Estados Unidos, citando en su lugar la necesidad de limpiar después de lo que llama el «liderazgo irresponsable» del ex presidente Joe Biden en el escenario mundial.

«El presidente Trump está tomando medidas rápidas para hacer frente a los desafíos llevando tanto a Ucrania como a Rusia a la mesa de negociaciones para poner fin a su guerra, frenando el flujo de fentanilo y protegiendo a los trabajadores estadounidenses haciendo que China rinda cuentas, llevando a Irán a la mesa de negociaciones», dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Brian Hughes, en un comunicado.



Más de la mitad de los estadounidenses, incluido uno de cada cinco republicanos, piensan que Trump está «demasiado alineado» con Rusia, y el público estadounidense tiene poco apetito por la agenda expansionista que ha trazado, según una encuesta de Reuters/Ipsos completada el 21 de abril.

PUNTOS ALTOS

Según los expertos, lo que está en juego es el futuro de un sistema mundial que ha tomado forma en las últimas ocho décadas en gran medida bajo la primacía de Estados Unidos. Ha llegado a basarse en el libre comercio, el Estado de derecho y el respeto a la integridad territorial.

Pero con Trump, que ha despreciado las organizaciones multilaterales y a menudo ve los asuntos mundiales a través de la lente transaccional de un antiguo promotor inmobiliario, ese orden mundial se está tambaleando.

Acusando a sus socios comerciales de «estafar» a Estados Unidos durante décadas, Trump ha puesto en marcha una política arancelaria arrolladora que ha agitado los mercados financieros, debilitado el dólar y disparado las advertencias sobre una ralentización de la producción económica mundial y un mayor riesgo de recesión.

Trump ha calificado los aranceles de «medicina» necesaria, pero sus objetivos siguen sin estar claros, incluso mientras su administración trabaja para negociar acuerdos separados con decenas de países.

Al mismo tiempo, ha dado prácticamente marcha atrás en la política estadounidense respecto a la guerra de Rusia en Ucrania, que dura ya tres años, y se enzarzó en una discusión a gritos en el Despacho Oval con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a finales de febrero. Se ha acercado a Moscú y ha suscitado temores de que obligue a Kiev, respaldada por la OTAN, a aceptar la pérdida de territorio mientras da prioridad a la mejora de las relaciones con el presidente ruso Vladimir Putin.

El menosprecio de la Administración a Europa y a la OTAN, durante mucho tiempo el pilar central de la seguridad transatlántica pero acusada por Trump y sus ayudantes de aprovecharse de Estados Unidos, ha causado un profundo malestar.

El canciller alemán Friedrich Merz, tras ganar las elecciones de febrero, expresó su preocupación por las relaciones europeas con Estados Unidos, afirmando que sería difícil que quienes ponen «América primero» en realidad hicieran de su lema «América sola».

En un nuevo golpe a la imagen global de Washington, Trump ha empleado una retórica expansionista evitada durante mucho tiempo por los presidentes modernos, que según algunos analistas podría ser utilizada por China como justificación si decide invadir Taiwán, que se autogobierna.

Con su estilo ampuloso, ha insistido en que Estados Unidos «conseguirá» Groenlandia, una isla danesa semiautónoma. Ha enfadado a Canadá diciendo que tiene poca razón de existir y que debería pasar a formar parte de Estados Unidos. Ha amenazado con apoderarse del Canal de Panamá, que fue entregado a Panamá en 1999. Y ha propuesto que Washington se haga cargo de Gaza, devastada por la guerra, y transforme el enclave palestino en un centro turístico.

Algunos analistas afirman que Trump podría estar tratando de resucitar una estructura mundial al estilo de la Guerra Fría, en la que las grandes potencias se reparten esferas geográficas de influencia.

Aun así, no ha ofrecido detalles sobre cómo Estados Unidos podría adquirir más territorio, y algunos expertos sugieren que podría estar asumiendo posturas extremas e incluso exageradas como estratagemas de negociación.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...

Vale estudia alternativas para sus activos de níquel en un escenario difícil

El mercado está sobreabastecido debido a la producción de Indonesia, dijo el CEO de Vale, Gustavo Pimenta. Reuters.- La minera brasileña Vale está estudiando alternativas para su cartera de níquel, como la venta, la creación de alianzas o el abandono...