- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEMaricunga tiene la segunda concentración de litio más alta reconocida en salares...

Maricunga tiene la segunda concentración de litio más alta reconocida en salares a nivel mundial

Así lo afirmó la estatal chilena Codelco, tras haber culminado este mes los trabajos de perforación contemplados en la campaña de exploración de litio en el Salar de Maricunga.

Tal como estaba previsto, Codelco culminó en mayo los trabajos de perforación contemplados en la campaña de exploración de litio en el Salar de Maricunga con auspiciosos resultados. En términos de concentración del recurso, los números preliminares configuran a este salar como el segundo mejor del mundo después del Salar de Atacama.

De las 132 muestras analizadas en laboratorio, extraídas a partir de la perforación de 10 pozos, se observan concentraciones que van entre 517 y 1.787 miligramos por litro (mg/l), con un promedio de 1.073 mg/l y una mediana de 978 mg/l. En total se perforaron en el salar 2.368 metros, llegando a profundidades máximas levemente superiores a los 400 metros en el pozo más profundo.

Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, contó que “hemos recibido información de nuestros equipos técnicos respecto a la campaña de exploración y estamos contentos con los resultados y el futuro que se empieza a dibujar en el Salar de Maricunga».

«Los números muestran que la campaña ha sido extraordinariamente exitosa. Aunque todavía quedan por delante varios meses de trabajo para determinar un potencial proyecto futuro, hasta ahora los números muestran un camino promisorio para Codelco y para el país”, explicó.



Además de las perforaciones, en el salar se desplegaron instrumentos que han permitido determinar la geometría subterránea de la cuenca; pruebas de bombeo que permitirán reconocer el comportamiento que tendrá en el tiempo, y configurar una línea base sobre mediciones de evaporación y de datos meteorológicos que se están capturando.

Trabajos de Codelco

Desde antes de inicio de las obras, Codelco ha mantenido una relación permanente con las comunidades indígenas colla del área de influencia, proporcionándoles información periódica del avance de los trabajos de exploración, además de las medidas de control ambiental.

El presidente ejecutivo, André Sougarret, explicó que “con el fin de fortalecer el vínculo entre el proyecto y las comunidades, y producto del relacionamiento previo, se coordinaron una serie de visitas al Salar de Maricunga y a las instalaciones del proyecto con la finalidad de observar en terreno los estándares de finalización de las exploraciones y de cumplimiento de los compromisos de la Resolución de Calificación Ambiental».

«Respecto de la protección del entorno, especialistas en el tema han revisado el cumplimiento de las medidas comprometidas para prevenir la afectación de la fauna silvestre. A ello se agrega el trabajo arqueológico para asegurar que, ante el hallazgo de restos, cosa que no ha ocurrido, se informe de inmediato a la autoridad”, dijo.

Hacia adelante, el cronograma incluye la elaboración de los modelos hidrogeológicos de los acuíferos subterráneos, información que permitirá consolidar los resultados de exploración y estimar los recursos totales de litio bajo las pertenencias mineras exploradas, lo que se espera terminar durante el segundo semestre de este año. Se estima que a inicios de 2024 se realizará el primer estudio de perfil económico del proyecto.

Camino recorrido

La incursión de Codelco en Maricunga partió en 2016, cuando la Política del Litio y la Gobernanza de los Salares del segundo gobierno de Michelle Bachelet, instruyó a Codelco analizar la factibilidad de un modelo de negocios para el aprovechamiento de los Salares de Maricunga y Pedernales.

Así, entre 2016 y 2018 la Corporación preparó y tramitó los permisos requeridos para explorar, explotar y comercializar litio ante la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en 2017 y el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en 2018.

Luego de determinar la necesidad de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para explorar en sus pertenencias mineras, Codelco inició el levantamiento de información para la caracterización ambiental del salar entre 2018 y 2019, período en que también se estableció un contacto temprano con las seis comunidades indígenas identificadas dentro del área de influencia del proyecto de exploración para informarles sobre la iniciativa y levantar la información necesaria para preparar la DIA. Así, ésta fue ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en enero de 2020, quien evaluó favorablemente el proyecto en noviembre de ese año.

Tras ello, durante 2021 e inicios de 2022 se gestionaron y obtuvieron diversos permisos sectoriales, que son un requisito para poder ingresar al terreno, y se contrataron los servicios externos requeridos para la campaña de exploración, la cual se pudo iniciar en febrero de 2022, y cuyo cierre y abandono del salar ocurrirá durante junio.

En resumen, durante los últimos seis años Codelco tramitó los permisos claves que requiere la minería del litio en Chile entre los años 2017 y 2018, luego preparó la Declaración de Impacto Ambiental, obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental y los permisos sectoriales entre los años 2019 y 2022, y realizó sus trabajos de exploración desde 2022 hasta mayo de 2023.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...

Dynacor recibe luz verde para recomprar hasta el 10% de sus acciones en la TSX

La Corporación podrá adquirir acciones bajo la NCIB durante un período de doce meses. Group Dynacor Inc. (TSX: DNG) (“Dynacor” o la “Corporación”) se complace en anunciar que la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha aprobado la solicitud de...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...