- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionales¿Cuál es el impacto económico de la minería ilegal en la frontera...

¿Cuál es el impacto económico de la minería ilegal en la frontera de Perú, Colombia y Brasil?

La Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro es una oportunidad para integrar la valoración económica en las acciones para proteger a la naturaleza, promover el uso de tecnologías limpias para la extracción de oro y establecer sanciones económicas cercanas al impacto socioambiental.

La extracción ilegal de oro es una de las principales amenazas que afectan los países amazónicos. Para contribuir con una respuesta integral a la lucha contra esta actividad, que afecta la riqueza natural de nuestros bosques, la integridad física de las personas que defienden sus territorios, y la salud de las poblaciones cercanas a los sitios de extracción, Conservation Strategy Fund (CSF – Conservación Estratégica) cuenta con una herramienta web que estima el impacto en términos monetarios del daño causado por la minería ilegal de oro.

¿Cómo nace y en qué consiste esta herramienta?

La Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro (Calculadora de Impactos do Garimpo) nace de una alianza entre CSF y el Ministerio Público Federal de Brasil (MPF).

Esta herramienta permite conocer el valor de los daños causados por la extracción ilegal aurífera en términos de deforestación, sedimentación de los ríos y contaminación por mercurio. La herramienta fue lanzada en julio de 2021 y viene siendo utilizada por el MPF de Brasil.



En la actualidad, el uso de la calculadora en Brasil ha permitido establecer multas y sanciones con montos tres veces mayores a lo fijado anteriormente, contribuyendo así a la aplicación efectiva de la justicia. Esto a su vez, ha facilitado los esfuerzos para desincentivar esta práctica ilegal y promover tecnologías más limpias para la extracción de oro.

En la actualidad, se cuenta con versiones para los contextos de Perú, Colombia y Ecuador, además de un estudio de casos en áreas fronterizas.

Estudios de caso en zonas de triple frontera

Para evidenciar la aplicación y potencialidades de la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro, CSF -junto con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)- analizó dos áreas situadas entre la frontera de Perú, Brasil y Colombia, los hallazgos se encuentran en la publicación “Estudios de caso de la Valoración de Impactos de la Minería Ilegal de Oro en la Amazonía”.

La primera área analizada se ubica en el territorio del río Puré, en la frontera entre el departamento del Amazonas en Colombia y el municipio de Japurá en Brasil; mientras que la segunda, abarca el departamento de Loreto en Perú, el departamento del Amazonas en Colombia y los municipios de Santo Antônio do Içá y Tabatinga en Brasil.

El primer caso, ubicado en el departamento del Amazonas (Colombia) y el municipio de Japurá (Brasil), es un polígono que tiene 45 860 km², que además, abarca el Parque Nacional Natural del Río Puré y la Estación Ecológica (ESEC) Juami-Japurá.

A través de una iniciativa de colaboración entre Maxar y el Sistema de Parque Nacionales Naturales de Colombia, se monitorearon 200 000 km2 del río Puré con imágenes satelitales de alta resolución, entre el 5 de junio al 20 de agosto de 2020 (HETTLER, 2022). Se identificaron 30 balsas, 26 de ellas operaban en la región del Parque Natural Nacional Río Puré, y 4 en el lado brasileño, cerca de la frontera con Colombia.

La calculadora estimó que el impacto socioeconómico de esta actividad minera ilegal es de USD 86 449 364 (daños medios de USD 2 881 645 por balsa de explotación). En total, la actividad de la balsa produjo 152 kg de oro en el periodo señalado. Para extraer esta cantidad de mineral, se estima que se movilizaron 41 055 toneladas de sedimentos suspendidos en el río Puré, lo que generó un impacto económico total de USD 662 635.

El segundo caso, abarcó territorios de triple frontera (42 964 km²) y se encuentra dentro de los límites de los departamentos del Amazonas (Colombia), Loreto (Perú) y el estado de Amazonas (Brasil). El área fue elegida debido a la fuerte presión minera en los últimos 2 años, y la presencia de dos Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Parque Nacional Yaguas y el Parque Natural Nacional Amacayacu.

En 2021 se identificaron 2 puntos de operación de balsas en el área de estudio de Perú, 4 en Colombia y 15 en Brasil. Mientras que en 2022 fueron identificadas 51 balsas en el lado brasileño y 10 en Colombia.

Durante el período de 2021, la actividad de las balsas produjo 127 kg de oro. Para extraer esta cantidad de mineral, se estima que se desplazaron 19 551 toneladas de sedimentos, solo esto generó un impacto económico de USD 988 914. La herramienta estimó en total que el impacto socioeconómico de la extracción asciende a USD 20 605 439.

Según lo analizado, en el año 2022, la actividad de las balsas produjo 327 kg de oro. Para extraer esta cantidad de mineral, se estima que se desplazaron 52 738 toneladas de sedimentos, este desplazamiento generó un impacto económico de USD 2 356 888. La cifra total por la actividad minera se estima en USD 62 668 631.

Adaptación a Perú y Colombia

El año pasado, con apoyo del proyecto regional del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL, por sus siglas en inglés) bajo el liderazgo del Banco Mundial y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), la herramienta fue adaptada a los contextos de Perú y Colombia con miras a mejorar la toma de decisiones, y establecer cambios y/o mejoras en el marco institucional en torno a la minería ilegal.

Esta adaptación involucró un proceso de socialización en Leticia (Colombia) y Lima (Perú), en septiembre y noviembre de 2022, respectivamente, con el apoyo de ASL.

De forma complementaria, la metodología de valoración usada en la herramienta para Perú ha sido compartida a funcionarios del Gobierno Regional de Loreto y Madre de Dios, órganos descentralizados y de la sociedad civil de los mencionados departamentos gracias al apoyo del Proyecto Prevenir de USAID.

El 28 de marzo de 2023, se presentó la nueva versión de la herramienta, donde se congregaron funcionarios públicos de Perú, Colombia y Brasil interesados en identificar sinergias para hacer frente a la minería ilegal de oro en la Amazonía. Se espera que la herramienta pueda ser adoptada en los procesos penales en delitos de minería ilegal de oro en la Amazonía.

De esta manera, la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro es una oportunidad para integrar la valoración económica en las acciones para proteger a la naturaleza, promover el uso de tecnologías limpias para la extracción de oro y establecer sanciones económicas cercanas al impacto socioambiental, con miras al resarcimiento de los daños causados por este delito a nuestra Amazonía.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...