- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIASector hidrocarburos requiere nueva norma para exploración

Sector hidrocarburos requiere nueva norma para exploración

La nacionalización ha sido calificada como un fracaso y ahora el presidente Luis Arce apunta a enterrarla, por ello se requiere una nueva norma para atraer e incentivar la inversión privada, de lo contrario el país se acerca al déficit energético, según expertos en el tema. Para esto, las autoridades nacionales anunciaron inversión de casi 800 millones de dólares para esta gestión, pero se destina más recursos a la explotación.

La baja producción de gas natural y la declinación de los megacampos alerta al sector hidrocarburífero, situación que ya se venía desde la gestión de Evo Morales, ya que las exploraciones no colmaron las expectativas, claro ejemplo es Boyuy X2, en Tarija.

El pozo exploratorio Boyuy X2 está ubicado en el departamento de Tarija y es el pozo petrolero más profundo de Sudamérica, pero no es productivo. Recordemos que fue declarado como “no comercial”, truncando las expectativas del Gobierno que en marzo anunciaba el hallazgo de “un mar de gas”.

Carlos Delius, expresidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), en su artículo titulado La política hidrocaburífera en crisis: Una tormenta perfecta, publicado en Fundación Milenio, hace un análisis en base a la Agenda de Reactivación Hidrocarburífera de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos, de octubre 2020, y en el mismo ya señala la caída de la producción.

El artículo señala cuatro pilares para impulsar al sector: Recuperar y consolidar la propiedad y el control de los hidrocarburos; incrementar el potencial hidrocarburífero, potenciar las actividades de exploración y explotación; industrializar los recursos hidrocarburíferos para generar valor agregado; y garantizar la seguridad energética nacional y consolidar al país como centro energético regional.

Sin embargo, pasaron los años y no se consolidó la propuesta gubernamental, y Bolivia está en una situación complicada respecto a los hidrocarburos, con una baja producción y con mercado reducidos a raíz de la caída de las reservas de gas natural.

En los últimos meses YPFB ha firmado dos adendas, con Petrobras y con Integración Energética Argentina, en ambos casos las condiciones anteriores eran mejores, y reflejan no solo la pérdida de palanca negociadoras como en el caso con Brasil sino además el efecto de la imposibilidad de cumplir con los volúmenes originalmente contratados, señala.

Para diciembre, las autoridades nacionales anunciaron un nuevo informe sobre el volumen de las reservas que tiene el país; la última que se realizó fue duramente cuestionada debido a que los datos no se transparentaron.

A pesar de que la ley de hidrocarburos prevé certificación de reservas anuales, YPFB solo las encomendó en los años 2009, 2013, 2017 y 2018. En la primera, realizada por Ryder Scott, se hizo una revisión que bajo la certificación en unos 250 % con relación a las anteriores realizadas por DeGolyer and MacNaughton, la revisión fue hecha bajo parámetros de reservorios (mejor conocidos después de varios años de operación) y restricciones impuestas por la SEC y API para la certificación de reservas.

En 2018, YPFB encargó la certificación a la empresa Sproule que indicó que la reserva, según el nuevo criterio aplicado de agregación estadística, son 10.7 TCF y 9, manteniendo la agregación aritmética usada en anteriores certificaciones. Sin embargo, hay que admitir el 2 BCF, billón de pies cúbicos 1X109 3 1 TCF son 1 x 1012 pies cúbicos 5 escepticismo: ¡Hay algo que no cuadra!, se lee en el texto de Delius.

Cambio:

Por otro lado, el economista y experto en inversiones, señala que el Gobierno de Luis Arce reflexiona para echar por tierra aquella ley (de nacionalización) que le habría permitido dar vida a su modelo de gasto público desbocado mientras duró el auge de materias primas.

No obstante, los analistas y expertos en la materia advierten desde hace varios años que, ante el deterioro cada vez más extendido del sector, si Bolivia no realiza reformas estructurales sobre la marcha, podría verse forzada a importar gas natural tan pronto como en 2024 o 2025.

Al respecto, el analista Hugo del Granado aseguró que el país estaría “muy cerca del déficit energético, es muy peligroso lo que está pasando en el país; puede producirse déficit en cualquier momento ante un contratiempo que pueda surgir en los campos operados actualmente”.

Del Granado afirmó que si el Gobierno no tiene la intención de modificar la estructura estatal de la administración del sector, el país se verá obligado a importar gas natural ante la posibilidad de abastecerse por cuenta propia en un futuro, según publicación de El Deber.

(Imagen referencial)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Huánuco: Destruyen bienes usados en minería ilegal avaluados en más de S/23 millones

En el operativo conjunto, se destruyeron 10 retroexcavadoras sobre oruga valorizadas en 6 500 000 soles. La lucha contra la minería ilegal no se detiene. A fines de abril, personal de la Dirección de Medioambiente, de la Policía Nacional del...

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...