- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILESubsecretario de Minería de Chile: La empresa nacional del litio no será...

Subsecretario de Minería de Chile: La empresa nacional del litio no será igual a la cuprífera Codelco

«US$40.000 millones sería necesario invertir para satisfacer el consumo de litio al 2030» y la demanda crecerá 2.000% respecto niveles de 2020, advirtió José Cabello, director de la Sociedad Geológica de Chile.

BNamericas.- El boom del litio debido a la adopción de economías bajas en emisiones de carbono y la transición energética global es una oportunidad para Chile, dijo el subsecretario de Minería, Willy Kracht, en el Foro del Litio 2022 realizado el miércoles en Santiago.

El gobierno está definiendo la institucionalidad de los salares, el instituto de investigación y desarrollo en litio y salinas y la empresa nacional del litio para potenciar el conocimiento y la explotación de salares en Chile. Las bases de esta empresa se darán a conocer a fines de 2022.

«A partir del próximo año iniciaremos la búsqueda de socios estratégicos”, señaló la autoridad.

El proceso se lleva a cabo a través de un grupo de trabajo liderado por el Ministerio de Minería y que incluye a las carteras de Economía, Energía, Hacienda, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Ciencia, además de entidades como la agencia de desarrollo Corfo y el servicio de minería y geología Sernageomin.

La empresa nacional del litio no será igual a la cuprífera Codelco, sino que se fundamentará principalmente en la formación de conocimiento técnico para impulsar la producción, señaló Kracht.



La mesa interministerial está trabajando en la normativa legal, el gobierno corporativo, las unidades de negocios y el rol que tendrá el Estado en esas unidades y en la toma de decisiones respecto a la recaudación y a la gestión de las operaciones de litio.

“El Gobierno de Chile ha recibido mucho interés por parte de empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, y de otros gobiernos para colaborar con Chile en el desarrollo de la industria del litio”, afirmó.

El cambio en el paradigma energético global ha puesto al litio como un mineral crítico debido a su alta demanda. Chile tiene más de 55 salares, de los cuales el de Atacama es considerado el principal yacimiento de litio del mundo por su gran tamaño, bajo contenido de impurezas como magnesio y calcio, altas tasas de evaporación y bajas precipitaciones en la zona.

Todo ello favorece las condiciones del procesamiento posterior, indicó Andrés González, analista de estrategia y políticas públicas de la comisión estatal Cochilco, quien participó en el foro.

Las reservas globales de carbonato de litio equivalente (CLE) han aumentado 60% entre 2011 y 2022 en respuesta a los altos precios pronosticados para el litio en el largo plazo.

Actualmente, existen 49 millones de toneladas de CLE, de acuerdo con datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, pero Chile ha ido bajando su participación de 58% en 2011 a 54% en 2016 y a 42% en 2022, puntualizó González.

Desafíos

En el aspecto técnico están los desafíos de adoptar tecnologías eficientes para los procesos de evaporación y extracción de salmuera, pero la falta de soluciones comprobadas en Chile, implica una fase de desarrollo de pilotajes previo.



El principal impulsor en el mercado del litio son los vehículos eléctricos. A inicios de este año, el índice de consumidores de movilidad de EY 2022 indicó por primera vez que más de la mitad de los consumidores que buscan comprar un automóvil quieren un vehículo eléctrico, indicó Andy Miller, líder mundial de movilidad y fabricación avanzada de EY en un comunicado de la consultora.

China, Noruega, Suecia, Alemania y el Reino Unido son los países más avanzados en la carrera hacia un futuro eléctrico, consigna el informe.

La creciente demanda de minivehículos eléctricos, los automóviles eléctricos más vendidos del mundo, y nuevas políticas medioambientales como la ley climática de Estados Unidos, junto a medidas de mayor restricción de emisiones de carbono establecidas en el mundo, impulsarán la demanda de litio, aseveró en el foro Marcelo Bolton, consultor sénior en minería de la agencia internacional CRU.

En contraparte, hay factores que impactarán el mercado como la inflación y las altas tasas de interés que afectan los bancos centrales, las medidas de control en China por el COVID-19 que han causado una reducción en la fabricación de vehículos eléctricos, los altos precios de las materias de primas y la guerra entre Rusia y Ucrania que sigue desequilibrando las cadenas de suministro globales.

Producción

En producción, actualmente el carbonato de litio supera al hidróxido de litio y aunque ambas seguirán creciendo, “a partir de 2030 el mayor porcentaje en el mercado será hidróxido de litio”. Uno de sus motivos es el auge de las baterías de níquel-litio, manifestó Bolton.

Se espera que la producción de litio en Chile y Argentina represente el 38% de la oferta mundial en cuanto todos los proyectos en carpeta entren en marcha. Varios de ellos están estimados para 2023 y 2024, añadió.

Chile, donde solo la local SQM y la estadounidense Albemarle producen litio, es el segundo productor mundial después de Australia.

«US$40.000 millones sería necesario invertir para satisfacer el consumo de litio al 2030» y la demanda crecerá 2.000% respecto niveles de 2020, advirtió José Cabello, director de la Sociedad Geológica de Chile.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Anglo Teck, el nuevo gigante del cobre: todos los detalles que debes saber sobre la fusión

La unión de Anglo American y Teck Resources en una transacción valorizada en US$ 50,000 millones da origen a Anglo Teck, un líder mundial en minerales críticos con sede en Canadá. Con más del 70% de exposición al cobre, seis...

Oro de la minería ilegal encuentra en India y Emiratos Árabes sus principales destinos: ¿Por qué?

Durante una conferencia sobre criminalidad organizada, el fiscal especializado Álvaro Bernardo Rodas Farro advirtió sobre la magnitud del daño que genera la minería ilegal en el Perú y en la región. Según explicó, esta actividad ilícita no solo afecta...

Mineras en Perú impulsan plan de descarbonización con metas al 2030

Antamina, Cerro Verde, Gold Fields y Nexa adoptan energía renovable, electromovilidad y tecnologías limpias para reducir emisiones de GEI. La minería formal en Perú acelera sus compromisos de descarbonización con metas ambiciosas hacia 2030 y más allá. Según el estudio...

Perú presentará cartera minera de US$ 64,000 millones en IMARC 2025 en Australia

El “Perú Time” será bloque central en Sídney, donde la delegación oficial promoverá inversiones, innovación y cooperación tecnológica. El Perú tendrá un rol protagónico en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC) 2025, el mayor evento minero de Asia–Pacífico,...
Noticias Internacionales

YPFB y Andina evalúan formar Sociedad Anónima Mixta para explotar el campo Mayaya

YPFB Corporación invitó a YPFB Andina S.A., y a otras compañías a ser parte del grupo de inversores del campo Mayaya en el bloque Lliquimuni. YPFB Andina S.A. evalúa conformar una Sociedad Anónima Mixta (SAM) con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos...

Sudáfrica: Avanzan con pruebas de nueva tecnología para minería mecanizada en arrecifes estrechos

African Rainbow Minerals (ARM) confirmó que los ensayos de su innovador sistema de corte en el arrecife UG2 registran resultados sobresalientes, lo que proyecta una transformación en la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la minería de metales...

Agnico Eagle Mines vende el 11 % de su participación en Orla Mining por US$ 405 millones

Agnico Eagle se enfocará en impulsar su cartera de proyectos de crecimiento interno, incluyendo la expansión subterránea de Odyssey en Quebec. Agnico Eagle Mines, la mayor minera de oro de Canadá por producción y valor de mercado, vendió su participación...

Agnico Eagle vende 11,3% de Orla Mining por C$ 560,5 millones

La compañía canadiense monetizó su inversión tras apoyar a Orla desde 2017, facilitando su crecimiento a productor intermedio de oro. Agnico Eagle Mines completó la venta de su participación del 11,3% en Orla Mining, obteniendo C$ 560,5 millones en una...