- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECochilco: 70% del agua minera será del mar para 2034

Cochilco: 70% del agua minera será del mar para 2034

La minería en Chile está avanzando hacia una gestión hídrica cada vez más sostenible, con proyecciones claves que marcan un futuro de mayor eficiencia y responsabilidad.

Según Cochilco, para 2034 casi el 70% del agua utilizada en la minería será del mar, desalada o sin desalar, lo que contribuirá a fortalecer la seguridad hídrica del país y disminuirá la presión sobre los recursos continentales. Adicionalmente a esto, el sector ya reutiliza el 74% del agua en sus procesos y procura continuar optimizando su consumo.

Como parte de este esfuerzo, Compromiso Minero, red que reúne a más de 115 organizaciones del ecosistema minero, ha reafirmado su compromiso con una gestión hídrica más sostenible.

Si bien la minería como industria representa el 4% del consumo de agua continental, el sector ha promovido activamente el uso de fuentes no convencionales como el agua desalinizada, recirculada y reutilizada, resaltaron desde la organización.

Es así como recalcaron que la adopción de nuevas tecnologías es clave para afrontar los desafíos ambientales, especialmente ante el crecimiento proyectado en la producción de minerales esenciales para la transición energética.

Según Cochilco, para 2034 el uso de agua dulce en la minería se reducirá en un 39%, mientras que la demanda de agua de mar alcanzará los 16,53 metros cúbicos por segundo (m3/s), un aumento del 157% en comparación con las estimaciones de 2022.

Para lograr estas metas, según el catastro realizado por Acades y la Corporación de Bienes de Capital (CBC), a enero de 2025 existen 34 iniciativas en distintas fases de desarrollo relacionadas con la extracción, transporte y desalación de agua de mar y el reúso de aguas residuales, de los cuales 11 proyectos corresponden al sector minero.



Avances del sector

Arturo Errázuriz, director de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), explicó que “la desalación representa una de las soluciones más estratégicas para garantizar la seguridad hídrica en Chile, especialmente en la minería, que ha liderado el uso de fuentes no convencionales. Cada gota de agua desalada utilizada en la costa contribuye a que las aguas continentales puedan ser destinadas a otros usos, incluyendo la recomposición de acuíferos y ecosistemas hídricos”.

Agregó que “ejemplos exitosos de esta estrategia incluye la planta desaladora de Aguas Pacífico en la Región de Valparaíso y el futuro proyecto multipropósito en Coquimbo, que beneficiará a más de 500.000 personas”.

Otro ejemplo de esta transición es el compromiso de BHP, que construyó la primera planta desaladora en el país, lo que marcó un hito para la industria minera. René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la minera, comentó que “a lo largo de los años los avances han sido relevantes: hemos fortalecido y ampliado nuestra capacidad de desalación con una inversión de US$4 mil millones en los últimos 15 años. Nuestra planta desaladora, ubicada en Puerto Coloso en la Región de Antofagasta, fue inaugurada en 2006 y es fundamental para la sostenibilidad de nuestros procesos mineros y para el desarrollo de proyectos.”.

Añadió que “los procesos de desalación nos han permitido conservar fuentes de agua continental; en Escondida cesamos su uso en 2019, mientras que Spence opera con 90% con agua de mar”.



Lundin Mining

Lundin Mining es otra de las compañías que destaca por sus esfuerzos en el uso de agua desalinizada y reciclada en sus operaciones. Ximena Matas, directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas de Minera Candelaria, comenta que “Minera Candelaria permanentemente ha estado comprometida con una gestión hídrica sustentable, con un diseño del proceso productivo que permite la reutilización de las aguas industriales.

Desde 2013 se encuentra operando la planta desalinizadora de la compañía y en la actualidad el agua de mar cubre el 100% de los requerimientos para la producción de concentrado de cobre. Además, tenemos sobre 90% de reutilización del agua, siendo uno de los más altos de la minería chilena”.

También es relevante mencionar la contribución del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, que ha sido fundamental por el lado de la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de desalación y reutilización de agua. Andreina García, subdirectora del AMTC y académica de la FCFM de la Universidad de Chile, sostuvo que “sin duda uno de los principales avances en materia de seguridad hídrica es el uso de agua de mar en la gran minería, dando continuidad al suministro de agua en zonas de escasez”.

“Si bien a menor escala, los aumentos en la reutilización y recuperación y tratamiento de aguas residuales son también un aporte significativo para la seguridad hídrica, así como también para prevenir y mitigar la contaminación de sistemas acuáticos producto de drenajes mineros”, concluyó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...

Vale estudia alternativas para sus activos de níquel en un escenario difícil

El mercado está sobreabastecido debido a la producción de Indonesia, dijo el CEO de Vale, Gustavo Pimenta. Reuters.- La minera brasileña Vale está estudiando alternativas para su cartera de níquel, como la venta, la creación de alianzas o el abandono...