Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco.
Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal del mundo. De acuerdo con la plataforma internacional Global Forest Watch (GFW), el país sudamericano pierde 27.500 hectáreas de selvas tropicales en lo que va del 2025, con focos de deforestación concentrados al sur del río Orinoco, especialmente en los estados Amazonas y Bolívar.
El informe advierte que las principales causas son la tala y quema sin control, la expansión agrícola y maderera; sin embargo, también menciona a la minería, especialmente la ilegal, como parte del problema. Estas prácticas generan un deterioro severo de los ecosistemas forestales, considerados críticos para el equilibrio climático global. Los bosques tropicales venezolanos mantienen una humedad superior al 80 % y registran entre 2.000 y 4.000 mm de lluvias anuales, lo que los convierte en zonas altamente vulnerables.
El geógrafo Roger Lugo, consultado por medios locales, alerta que la extensión afectada equivale a la superficie conjunta de países como Holanda y Bélgica. “La amenaza de la minería, legal o no, representa un impacto devastador sobre la biodiversidad de estos ecosistemas, ya que altera el hábitat de especies, contamina cuerpos de agua y acelera el deterioro del suelo forestal”, precisa el especialista.
GFW sitúa a Venezuela en el puesto 18 de 103 naciones analizadas en su ranking de pérdida forestal global. La presión sobre los bosques amazónicos venezolanos continúa creciendo ante la falta de controles ambientales efectivos, en un contexto donde las actividades extractivas, formales e informales, se extienden en zonas ecológicamente sensibles.