MINERÍA. A futuro, el cobre significará el 40 por ciento del portafolio de Minsur. En entrevista con El Comercio, el gerente general de la firma, Juan Luis Kruger, afirmó que Minsur está preparada para afrontar el contexto de caída de los precios de los minerales.
«La industria minera siempre ha sido y seguirá siendo cíclica. En el 2015, se agudizó fuertemente la caída de los precios, tendencia que habíamos anticipado. Venimos preparando la compañía desde hace tres años para poder enfrentar dicho ciclo. El foco ha estado en aumentar la productividad de las operaciones, reducir costos y reponer recursos y reservas», señaló.
Minsur adquirió la mina Pitinga en Brasil que produce niobio, tántalo y estaño; y Anglo American quiere vender sus activos de niobio en este país. Frente a ello, Kruger asegura que ven un futuro muy interesante a la operación del país vecino, «porque no solamente nos permite seguir consolidando nuestra producción de estaño, sino además nos permite diversificarnos hacia el niobio y el tántalo».
Y es que, según comenta el ejecutivo, el niobio es un metal cuyo precio ha estado bastante ajeno a los ciclos que ha tenido la industria. Asimismo, es un mercado en el que hay pocos productores: dos de los tres más grandes del mundo están en Brasil, y uno de ellos controla el 85% del mercado.
Composición de Minsur
Hacia finales del 2012, el 100% de los ingresos de la compañía provenían del estaño. No obstante, hoy día el 70% es estaño, alrededor de 20% es oro y 10% es niobio y tántalo.
«En el futuro, buscamos seguir consolidando nuestro liderazgo en estaño, pero la composición relativa del portafolio sería un 40% o 45% en este metal, cobre alrededor del 40% y el resto dividido entre oro, niobio y tántalo», sostiene.
Por otro lado, Mina Justa sigue siendo un proyecto muy interesante para Minsur dado su potencial para construir una mina de clase mundial.
Hacia adelante, Kryger indica que están enfocados en asegurar que cualquier inversión de capital que hagan genere valor para sus accionistas, aun en escenarios de precios desfavorables. Las evaluaciones son sistemáticas y rigurosas, y son hechas no solo por el equipo de los proyectos, sino con expertos internacionales que traen ad hoc.
Sobre la nueva tecnología que vienen implementando en San Rafael, detalló que separa el mineral de alta y baja ley, lo que les permite hacer los minerales de baja ley económicamente viables, siendo tratados y recuperados.