- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosAcceso a la tierra: La necesidad de revivir a la servidumbre minera

Acceso a la tierra: La necesidad de revivir a la servidumbre minera

Por Johana Quezada, Asociada de Miranda & Amado.

La inversión minera es uno de los principales motores del crecimiento económico del país. Asimismo, gran parte de los recursos de muchos gobiernos regionales y locales provienen de los aportes y contribuciones de las empresas mineras lo cual beneficia directamente al desarrollo de las poblaciones asentadas en el área de influencia de sus proyectos. Sin embargo, vemos como pasan los años y persiste la dificultad de conseguir el acceso a la tierra para la ejecución de sus actividades.

Sabemos que los titulares de concesiones mineras requieren obtener derechos de uso de las tierras con el fin de ejecutar sus proyectos. En el caso específico de predios de propiedad privada ¿acaso ello significa que están supeditados de forma absoluta a la decisión unilateral de los propietarios de firmar o no un acuerdo? La respuesta es simple: No.

En teoría, nuestra legislación vigente contempla el procedimiento de servidumbre minera que podría ser tramitado ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas de conformidad con lo señalado en el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-92-EM, el artículo 7 de la Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, Ley N° 26505, y en su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 17-96-AG.

Dicha servidumbre faculta al titular de una concesión minera al uso de la tierra requerida para el desarrollo de sus actividades. Y ello no podría ser de otra forma. El artículo 66 de nuestra actual Constitución declara la soberanía del Estado sobre los recursos mineros y respalda el régimen de concesiones vigente. La concesión minera otorga un derecho real a su titular –tan real como el derecho de propiedad–, el cual resultaría carente de cualquier contenido si deviniera en “imposible” el acceso a la tierra.

En consecuencia, si no se llega a un trato directo con los propietarios, el titular minero podría activar dicho procedimiento. De verificarse el cumplimiento de los requisitos y que la imposición de la servidumbre sea posible sin ‘enervar’ el derecho de propiedad, la misma se aprueba mediante Resolución Suprema y se procede con el pago de la indemnización al propietario. No obstante, desde la entrada en vigor de la norma solo se han otorgado seis (6) servidumbres mineras.

La explicación de ello, según diversos especialistas, se centra en lo engorroso del procedimiento y en que la decisión de su otorgamiento pasa a ser de tipo política más que administrativa. Con sus deficiencias – que son varias – lo cierto es que el procedimiento existe y que el número de solicitudes presentadas es reducido, por no decir inexistente. Es momento de desmitificarlo y que sea una opción legal efectiva cuando no se logra arribar a un consenso.

Con dicha finalidad se hace apremiante su revisión y modificación a nivel normativo. Reducir notablemente los plazos legales y limitar la participación del Ministerio de Agricultura a solo a aquellos casos en que el área de servidumbre se ubique en zona de cobertura agrícola, contribuiría a hacer expedita su tramitación.

Por su parte, un aspecto clave es redefinir la causal de denegatoria de la servidumbre minera ya que el significado otorgado a ‘enervar’ el derecho de propiedad es ambiguo y poco preciso. Por ello considero necesario retirar dicha palabra –y su significado– de la regulación y establecer con claridad la causal de rechazo. Adicionalmente a lo mencionado, existen otras mejoras a realizar como por ejemplo establecer criterios unificados para el cálculo de las indemnizaciones en este sector.



Finalmente, si bien se debe procurar que los titulares de concesiones mineras y los propietarios arriben a acuerdos directos, no podemos negar que el derecho de propiedad no es absoluto y que debe ser ejercido con sujeción a la ley, máxime cuando se hace necesaria su intervención en función del interés nacional y en beneficio del desarrollo del país.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proponen rediseño para formalizar a 500 mil mineros artesanales en Perú

Experto plantea mayor inversión, presencia territorial y un modelo adaptado de formalización para mineros artesanales en Perú El proceso de formalización minera en Perú requiere un cambio estructural. Así lo planteó Aarón Quiñón, investigador del Centro de Estudios sobre Minería...

Arequipa: Radius Gold inicia perforación en proyecto de cobre Tierra Roja

"Creemos que este proyecto podría albergar un descubrimiento significativo de cobre”, señaló Bruce Smith, presidente y CEO de Radius Gold. La minera canadiense Radius Gold Inc. anunció la obtención de permisos para iniciar su primera campaña de perforación minera en...

Proyecto Igor: PPX Mining reporta altos contenidos de oro y plata en la zona Callanquitas Oeste

“Los altos contenidos de oro y la presencia de óxidos de hierro respaldan nuestras expectativas de encontrar una zona de mineralización de alta ley”, señaló John Thomas, CEO de PPX Mining. La empresa PPX Mining Corp. anunció resultados destacados en...

Ejecutivo aplicará estrategia integral contra minería ilegal en todo el país

El modelo de intervención desplegado en Pataz servirá de referencia para otras regiones afectadas, anunció el ministro de Defensa. El ministro de Defensa, Walter Astudillo, afirmó que el Gobierno ha puesto en marcha una estrategia integral para combatir la minería...
Noticias Internacionales

Anson Resources extiende su dominio en el proyecto Green River con nuevas concesiones

Las 100 concesiones de vetas estratégicas adicionales aumentan el área total del proyecto en 8,23 km² a 88,61 km². Anson Resources ha ampliado su presencia en el proyecto de litio Green River en Utah, EE. UU., añadiendo 100 concesiones de...

Royal Gold comprará Sandstorm Gold y Horizon Copper por US$ 3.696 millones

Por US$ 3.500 millones adquirirá Sandstorm Gold Ltd., y por US$ 196 millones obtendrá Horizon Copper. Royal Gold, con sede en Colorado (EE. UU.) anunció hoy que adquirirá la canadiense Sandstorm Gold Ltd. por un valor patrimonial de aproximadamente US$...

Arancel del 50% de EE. UU. golpea al aluminio canadiense: se discuten medidas de alivio

La situación se produce en un contexto comercial complejo. Canadá canceló recientemente un impuesto digital a gigantes tecnológicos estadounidenses. Canadá evalúa brindar apoyo financiero a grandes productores de aluminio, como Rio Tinto, afectados por los aranceles del 50% impuestos por...

Incertidumbre en negociaciones de EE.UU. arrastra a la baja al cobre y otros metales

A las 04:47 a.m. (hora peruana), el precio del cobre fijado a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayó 0,7 % a 9.798 dólares por tonelada. Ante la incertidumbre por los próximos pactos comerciales anunciados por...